Pese al olvido de importantes monumentos y edificaciones históricas, tres tesoros religiosos logran resistir el paso del tiempo y hoy son reconocidas como monumentos nacionales en Los Ángeles, donde el tiempo ha hecho lo suyo con la historia.
En un país donde la historia muchas veces queda relegada al abandono, como ocurre con emblemáticos sitios como el Fuerte de San Carlos de Purén o el Fuerte de Mesamavida, aún persisten pequeños milagros de la memoria colectiva. En la capital provincial del Biobío, resguardados por la Orden de Santa Clara, se encuentran tres elementos del arte sacro recientemente reconocidos como monumentos históricos por su relevancia patrimonial.
Se trata de objetos con más de tres siglos de historia, que sobrevivieron desplazamientos, conflictos importantes del país y olvidos. Pero, que hoy actualmente se encuentran bajo la protección del Monasterio de Santa María de Los Ángeles, ubicado a unos cuantos kilómetros al norte de la ciudad.
Una historia de fe y resistencia
La historia de estos objetos se remonta a fines del siglo XVI, cuando tres mujeres españolas decidieron dedicar sus vidas a la fe católica en la comuna de Osorno, hacia 1560. Sin embargo, los levantamientos mapuches y huilliches entre 1598 y 1609 forzaron a la comunidad religiosa a abandonar la zona. Tras un breve paso por Chiloé, las religiosas se establecieron en la Isla Quiriquina, frente a Concepción.
El interés por reinstalar la vida religiosa en Osorno llegó incluso hasta la corona española. En 1607, el rey Felipe III de Habsburgo otorgó 8.000 pesos y una renta anual por seis años para financiar el regreso de las religiosas y la construcción de un convento. Todo bajo la vigilancia de quienes aportaban, para resguardar aquellos tesoros.
No obstante, el itinerario de la congregación continuó: luego de largas décadas en Osorno, se trasladaron a Recoleta, donde el Estado chileno adquirió sus terrenos en 1913 para instalar la Biblioteca Nacional. Posteriormente, en 1972, se trasladaron a Puente Alto. Finalmente en 2017, tras la venta de su terreno por parte del Obispado de Santiago, se asentaron en la comuna de Los Ángeles.
El legado artístico que sobrevive con estos tesoros
Junto con ellas viajaron varias piezas religiosas, algunas traídas desde Europa y otras elaboradas en talleres coloniales americanos. Tres de estos tesoros han sido declaradas oficialmente monumentos históricos. Que hoy están en nuestra comuna bajo su protección y que han dejado un importante legado.
- Cristo muerto (1660): Proveniente del virreinato del Perú, esta escultura representa a Jesús tras la crucifixión. Su cabeza cae inerte sobre el hombro derecho y refleja el dramatismo del arte religioso colonial.
- Sagrario de mármol italiano y bronce: De autor anónimo y dimensiones de 74 x 54 cm. Esta pieza incluye un pilar de soporte de 1,67 metros de altura. Se presume fue adquirido por las monjas entre 1860 y 1900.
- Relieve de la muerte de San José: También de mármol italiano y autoría desconocida, esta obra muestra la escena de la muerte del santo en bajo relieve. Sus medidas alcanzan los 2,27 x 1,20 x 63 cm.
Pese a la falta de documentación oficial, la transmisión oral dentro de la comunidad ha permitido conservar parte de su historia y origen. Según las religiosas, estas piezas fueron adquiridas por las Clarisas de Antigua Fundación en el siglo XIX. Que con el paso de los viajes y años finalmente se asentaron.

Un llamado a la memoria
En tiempos donde el patrimonio parece desvanecerse frente al desarrollo urbano o la indiferencia institucional. La supervivencia de estas piezas es un recordatorio de que la historia vive no solo en libros. Sino también en los objetos que atraviesan generaciones, y que van contando una historia que no debe ser olvidada, más aún, cuando son parte de lo que hoy somos.
Los Ángeles se ha convertido así en un nuevo refugio para la memoria religiosa y artística del país. Resguardada silenciosamente por quienes aún creen que el pasado merece ser protegido. Y que año tras año, muchas estructuras, lugares, sitios de interés arqueológico o histórico, están quedando en el olvido y lamentablemente poco se hace para recuperarlos.
Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.