Contexto Agencia UNO | Semana Santa

Estos días de Semana Santa, las familias creyentes y católicas se reúnen a realizar diferentes actividades o tiempo de reflexión sobre los acontecimientos que marcan a la Iglesia y su historia, y que existen algunas tradiciones que están muy lejos por desaparecer.

Este viernes, sábado y domingo santo, a nivel mundial, se hacen diferentes actividades sobre la crucifixión de Jesucristo. En donde hay rituales y tradiciones que se mantienen vigentes. Y que para muchos son actos de devoción, respeto y que no se deben olvidar, menos en una época donde es considerado como de paz y armonía, al igual que en Navidad.

Es de esta manera que existen algunas historias y anécdotas que hacen nacer algunas tradiciones, que son seguidas por muchos y criticadas por otros. Pero que tienen un realce significativo para quienes lo hacen, ya sea el comer algunas cosas, visitas, películas que se han vuelto parte de estos días, entre otros.

El no comer carne para Viernes Santo ha sido desde un principio parte de la fe católica, aunque es muy poco realizada hoy en día, ya que es de abstinencia total. En cambio, las preparaciones con pescado u otros sí son aceptadas, pero las cuales deben hacerse de forma moderada evitando los excesos según la tradición.

Otra de las actividades a las que muchos fieles concurren es al Viacrucis. El cual es una representación simbólica que realizó Jesús hasta el Calvario, que se hace en las iglesias y principales calles. En esta tradición, se hacen representaciones con voluntarios o quienes están cercanos a estos lugares. Con 14 estaciones que van desde la condena a muerte de Jesucristo hasta que es llevado al sepulcro.

Otras tradiciones de Semana Santa

Otra tradición que se realiza este Viernes Santo es que para la Iglesia Católica se considera como un día de duelo. El cual para muchos es vivido con moderación, sin hacer fiestas o distracciones. Aunque muchos otros optan por hacer comidas con alcohol pero bajo un respeto total, donde incluso se realiza un ayuno, al igual que el pasado Miércoles de Ceniza.

A esto se suman las confesiones, que son parte de los sacramentos para estas festividades. Donde se busca reconocer errores y pedir perdón, bajo penitencias que en su mayoría son rezos. Buscando una conversión y un recuerdo de importancia con la necesidad de estar bajo una atenta vida sin prejuicios o de forma más modesta.

Dentro de otras tradiciones que ya poco son realizadas o muy pocos han hablado de estas, es que no se debe realizar trabajos con clavar clavos. Debido al ejemplo del sufrimiento que Jesús tuvo en la cruz cuando fue crucificado por los romanos. Y sería en forma de respeto, como también el usar el color rojo que significa la sangre derramada.

Cultura de tradición

Dentro de las creencias más antiguas, y que son recordadas por los abuelos, es que hay cosas que no se deben realizar en estas fechas, aunque algunas son extremas. Como el de hacer aseo o tender las camas, o participar de aquellos juegos de azar o en los que existan apuestas. Debido a que tras la muerte de Jesús se repartieron con apuestas las ropas.

Si bien son tradiciones que actualmente siguen vigentes, especialmente en zonas rurales o de alta contingencia de feligreses. Que son parte de la historia y cultura de Semana Santa. Pero a pesar de que sigan o no, son días de regocijo, respeto y reflexión de uno mismo. Con amigos, conocidos y principalmente con la familia.

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.