Fernando González. Copyright © Todos los derechos reservados Diario El Contraste. PROHIBIDO SU USO.

El pasado 21 y 22 de septiembre se cumplieron 15 años de la hazaña más importante que haya tenido el deporte chileno en la escena mundial, Fernando González y Nicolás Massu, obtenían la primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos, nada más y nada menos que en Atenas.

Hoy, Fernando González está alejado de las canchas, pero no de la vida pública. Su tiempo lo ocupa entre su programa BiobioChile «En el Set» y en su nueva faceta de conferencista.

Fue así que, invitado por el Instituto Profesional Virginio Gómez, el deportista llegó a Los Ángeles, para contarle a la juventud, su experiencia y el épico momento que lo transformó en uno de los deportistas más importantes de la historia de Chile.

Durante la conferencia, González relató lo que fue para él desarrollarse deportivamente y el esfuerzo que hizo desde los 6 años en esta profesión, el cual lo llevó a la cima en los Juegos Olímpicos junto a su amigo Nicolás Massu.

Tras el encuentro, conversó en exclusiva con El Contraste, a quien le respondió algunas preguntas.

Fernando, ¿cómo te sientes en esta nueva faceta de conferencista donde puede canalizar tu experiencia especialmente a las nuevas generaciones?

Muy bien. Es como un espacio para seguir aprendiendo, es como pasar al limpio todo lo que ocurrió en mi carrera. Se habla de charlas motivacionales, de traspasar experiencia, pero esa experiencia claramente es un tiempo determinado de cada persona y muchas veces uno no mira para atrás.

Yo aquí me detengo miro para atrás, saco al limpio lo vivido y lo llevo a lo que hace la mayoría de la gente, que es estudiar o trabajar en trabajos tradicionales. Lo nuestro no era algo muy común y sin embargo, tenemos muchas cosas en común. Lo que nos diferencia es que a nosotros (los deportistas) nos ven cuando te va bien o te va mal. En un recorrido o experiencia de trabajo, una carrera tradicional no tiene esa exposición que tenemos nosotros, por eso me encanta llevar mi historia a lo terrenal, a todo lo que vivimos, porque de repente ven que claro, tu viajas por el mundo, sales en la tele, te transmitían y ganabas, si, pero yo estaba haciendo mi pega del día a día, como cualquier otro.

Y sobre las nuevas generaciones, ¿Cómo ves a la juventud actual en materia deportiva?

Claro, muchas veces ocurre que le ponen nota a un deportista de acuerdo a los resultados que ha tenido y, de repente, el nivel mediático la gente lo asocia al éxito, pero yo creo que hay un tremendo referente en nuestro reporte que es Tomás González, me refiero a un deporte, masivo en Chile, pero lejos del primer mundo competitivo y, sin embargo, Tomás desde el fin del mundo en la gimnasia, ha tenido una carrera súper larga. Él tiene pocas competencias en el año, no es como un futbolista que juega todas las semanas o un tenista. Ser deportista en Chile también cuesta y todos creen que cuesta menos el tenis y el fútbol y ser un futbolista exitoso también cuesta y va a depender más del deportista, porque cuando persigues un sueño nadie te va a regalar nada.

De repente los demás deportes y donde hay muchos jóvenes, tenemos una lucha extra y por eso rescato tanto a los deportistas, como la selección de handbol que llegó a la final panamericana teniendo un gran líder también ahí, Oneto. Creo que hay muchos ejemplos, lo que pasa es que los medios de comunicación, sin desmerecer lo que han hecho los futbolistas o tenistas, buscan más los éxitos pero creo eso está cambiando.

En nuestra sociedad de repente alguien dice ‘soy tenista’ y le dicen ‘en qué ranking estás’ o ‘tu eres mejor que tal, que juanito o pedrito’, o futbolísta ‘dónde juegas’. Creo que hay que respetar, en otros países los deportistas tienen un estatus mayor al que tienen en nuestro país, pero al menos, de a poco ha cambiado.

En el caso del tenis, sigue siendo una carrera deportiva bastante costosa, con respecto al fútbol por ejemplo…

Bueno, el fútbol está estructurado, esa es la ventaja que tiene. Pero en el tenis, uno sabe las reglas del juego. Igual se está masificando mucho más el tenis que antes pero uno sabe las reglas antes. Efectivamente hay gente que se queja, pero igual sabían, les pasaron la información antes de querer dedicarse.

Yo antes veía muchos deportistas que se quejaban, pero al menos eso ha mejorado un montón. No podemos olvidar que estamos en Chile y a lo mejor hay otras prioridades o no han dimensionado lo importante que puede ser el deporte para nuestro país. Es difícil pero no es una sorpresa, uno lo sabe antes.

Cientos de alumnos, estudiantes de colegios y autoridades académicas participaron de la conferencia.

En Los Ángeles también tenemos destacados tenistas como Consuelo Alarcón, que va representando al recambio y también la presencia femenina chilena que no suena mucho a nivel nacional, ¿crees que se están abriendo paso las mujeres en este deporte?

Si, en el tenis está muy bien equilibrado a nivel mundial en cuanto a hombres y mujeres, respecto a lo que ganan y tienen sus circuitos. Es de los pocos deportes que tiene un circuito tan importante en mujeres. En Chile cuesta más, sobre todo en menores. La chica Alarcón yo la he escuchado mucho, no la he visto jugar, pero es chica todavía, le falta un montón de trabajo, es un proceso importante, pero el circuito mundial de mujeres funciona muy bien y esperamos verla ahí algún día.

En las reuniones con los jóvenes de Los Ángeles, con qué sensación te quedas?

Me gustó. De hecho una chica me preguntó si le recomendaría vivir afuera y claro todo es valido y súper importante. Lamentablemente Chile es demasiado centralizado, pero Los Ángeles está cerca igual, no es una ciudad que está aislada, está cerca de Concepción y Santiago, la gente puede ir o venir para acá. Me gustó el respeto con que escucharon y sus inquietudes. 

Sobre lo que les hablaste a los estudiantes, ¿sientes que te retiraste en el momento indicado o alguna vez dudaste de haber seguido?

Nunca. Del tiempo que pasó después de haberme retirado, nunca me he arrepentido. Cada uno sabe su momento, también por otro lado uno está más lejos. Yo empecé a dedicarme súper chico y la distancia no es un tema menor. La mayoría de los jugadores que siguen jugando son de Europa, están más cerca de sus raíces y uno tenía que hacer una base sin raíz en donde uno estaba, pero son opciones. Hay algunos que les gusta seguir jugando porque si, hay otros que a lo mejor dicen que voy ser mejor de lo que fui o voy a hacer otra cosa.

Para mi yo estaba cansado un poco del estilo de vida que involucraba, de los viajes, de estar perfecto de la mejor forma físicamente, perfeccionista y ya no me sentía haciendo las cosas, no sentía la actitud que necesitaba mi carrera, así que fue un respeto hacia mi carrera y hacia mí.

Pero sigues siendo mediático, porque además de las conferencias, estás en esta nueva faceta de comunicador en el programa En el Set, ¿sientes que tienes un periodista dentro de ti atrapado?

No tengo miedo a incursionar y explorar cosas nuevas. El programa que tengo me encanta porque converso con mucha gente y sigo aprendiendo y de repente llegas a puntos de encuentro con gente que tiene una vida completamente distinta a la que ha tenido uno. Hacer las charlas también, porque uno le va hablando a jóvenes claro también te aparecen preguntas. Vas recorriendo Chile y es primera vez que estoy en Los Ángeles. Había pasado en auto pero como Chile es largo… pero me gusta .Estoy siempre en una búsqueda de llevar al limpio que hice bien y qué hice mal.

Fernando González, compartió con los estudiantes y también regaló algunas pelotas de tenis autografiadas.

VIRGINIO GÓMEZ

Marcela Pérez, jefa del departamento de apoyo al estudiante, se refirió a las razones por las cuales trajeron al destacado tenista a conversar con jóvenes y la comunidad de Los Ángeles.

«Desde el punto de vista institucional es muy importante para nosotros poder generar una impronta en los chicos en términos que despierte aquello que los inspiró entrar a estudiar y en eso buscamos mejorar su experiencia estudiantil a través de este tipo de actividades que sean referentes, en este caso Fernando González, y que los inspire y fortalezca los valores institucionales, que son el respeto el compromiso, la calidad, la orientación al servicio y esos son los valores que nos mueven y que vimos reflejados en Fernando González», contó la profesional.

Consultada sobre si a los jóvenes les cuesta creer en sus sueños, Marcela Pérez añadió que «les falta y es importante construir la motivación con aquello que inspira desde afuera y nosotros como institución nos hemos tomado ese desafío a buscar ese equilibrio».

Finalmente, la autoridad académica contó que estas actividades las están haciendo una vez al año y «hay interés de los jóvenes y esperamos que puedan seguir viviendo estas experiencias de manera cercana».