Un puente para unir con Laja, proyectos eólicos, mejoras en la red vial y una modificación en la Planta Laja son parte del fortalecimiento industrial que se busca tras el lamentable cierre de Huachipato, sumado a una larga problemática industrial y económica en el Biobío

A causa de la pérdida de dinamismo productivo en la región, ocurrida durante las últimas décadas, y el cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), se han implementado medidas que buscan acelerar la inversión y potenciar los empleos formales de calidad en distintos sectores productivos. 

Entre estos proyectos, se busca potenciar el trabajo significativo en la provincia de Biobío, específicamente en tres puntos clave. Primero, la modificación para producir celulosa cruda en la Planta Laja, con una inversión de 186 millones de USD, donde se espera generar 380 empleos durante la construcción y 440 en la operación. 

En segundo lugar, destaca la iniciativa denominada “Red Biobío”, que abarca las comunas de Santa Bárbara y Nacimiento, orientada a mejorar la infraestructura vial. El tercer punto es la construcción del Puente en el Río Biobío, en el sector Chiguayante-Laja, que es clave para mejorar la conectividad en la región. 

Fortalecimiento insdustrial y eólico

El Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío se enfoca en acelerar la inversión y mejorar el empleo en sectores clave como el forestal, siderúrgico, pesquero, metalmecánico, transporte, servicios y energía. Además, incluye varios proyectos eólicos importantes en la provincia de Biobío. Entre los más destacados se encuentran: 

Parque Eólico Junquillos, con una inversión de 570 millones de USD, que creará 600 empleos durante la construcción y 15 en operación. 

Parque Eólico Rinconada, un proyecto de 365 millones de USD, que generará 400 empleos en la fase de construcción y 20 durante la operación. 

Parque Eólico Entre Ríos que tendra una inversión cercana a los 342 millones de USD en inversión, que producirá 300 empleos durante la construcción y 25 en la operación. 

Cinco ejes principales para el Biobío

Cabe señalar, que estos proyectos no solo impulsan la energía limpia, sino que también generan oportunidades de empleo y desarrollo en la región. Teniendo principalmente cinco ejes principales para su estructuración.

1. Apoyo a empresas proveedoras de Huachipato en riesgo: Incluye programas de financiamiento, subsidios laborales y flexibilización de obligaciones tributarias. 

2. Reinserción y movilidad laboral: Ofrece subsidios de recolocación, uso de la franquicia tributaria para capacitación y ferias laborales. 

3. Acelerar la inversión pública y privada: Impulsa proyectos de inversión y refuerza organismos encargados de autorizaciones. 

4. Reactivación industrial a mediano y largo plazo: Fortalece sectores como la pesquería, construcción naval, plantaciones forestales y energía eólica. 

5. Recuperación de la producción nacional de acero: Implementa el Plan Nacional de Acero Verde 2030. 

Este plan es una estrategia coordinada entre los sectores público y privado para revitalizar la economía del Biobío, creando empleos de calidad y acelerando la transición hacia una industria más sostenible. 

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.