El Banco Santander confirmó la mañana de este martes, que hubo un «acceso no autorizado» a su base de datos a nivel internacional, que incluye información sensible de clientes en Chile, España y Uruguay. Según se ha conocido, el incidente informático afectó a todos los clientes en Chile, estimados en aproximadamente cuatro millones.
En un comunicado dirigido a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el banco informó que, tras una investigación exhaustiva, se confirmó que se accedió a información de clientes de Santander en los tres países mencionados, así como de empleados actuales y anteriores del grupo.
Aunque el banco aseguró que no se vieron comprometidos datos transaccionales ni credenciales de acceso, es fundamental resaltar la gravedad de este incidente, que pone de relieve las vulnerabilidades en la seguridad cibernética incluso para instituciones financieras de gran envergadura como Santander.
¿En qué hay que tener cuidado tras ciberataque al Banco Santander?
Las recomendaciones a los clientes incluyen estar alerta ante esquemas de «phishing» y reportar cualquier actividad sospechosa a los canales oficiales del banco. Estas medidas buscan proteger la integridad de la información y la confianza de los usuarios en el sistema financiero.
En el ámbito técnico, es esencial considerar cómo este tipo de ataques pueden comprometer la privacidad y la confidencialidad de datos, lo que destaca la necesidad continua de mejoras en las políticas de seguridad informática a nivel global.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter