Sebastián Sichel realiza por estos días una visita a la zona centro sur del país. En su fugaz paso por Los Ángeles, se dio tiempo de conversar con El Contraste. Analizó la región, entregó sus propuestas concretas en caso de llegar a La Moneda y hasta habló de su visión de la marihuana.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Candidato Rodrigo Díaz y Daniel Jadue: «Mi primera opción no va a ser por él»
- Cadem revela la irrupción de Yasna Provoste en la presidencial
- Entre sospechosos y confirmados el Biobío acumula 2.500 fallecidos por Covid
Visita al centro sur del país
¿Cuál fue la razón de visitar la región del Biobío?
La razón principal, es que creo profundamente en la descentralización, que ya no es sólo una forma de los políticos de proponerlo, si no que es un deber moral del Estado descentralizarse. Esto, porque si no hay desarrollo regional, no vamos a alcanzar el desarrollo en el país. Por lo tanto, quiero dar una señal de que, para mi es una convicción, que hay que traerse ministerios a las regiones, particularmente a la Región del Biobío. Hay que descentralizar los presupuestos, de manera que se decidan en las regiones, y que se debe agregar cada día más atribuciones y poder a los gobiernos regionales, para que ellos designen funcionarios y manejen sus propios recursos.
Y quería estar en la Región del Biobío, porque siento que es una de las regiones más importantes de Chile, y por sobretodo que tiene una tremenda tradición de independencia, de autonomía, que tiene que ser hoy en día, desde la política, priorizada en las decisiones futuras.:
En ese sentido ¿Cómo ve la política hoy en día? Chile se encuentra en medio de una crisis y prácticamente se han etiquetado a las personas por su posición de izquierda o derecha con gran fanatismo ¿Cómo se hace para hacer democracia, en un Chile como el de hoy?
Lo primero. En lo personal, para mí es un orgullo tremendo tener el privilegio de estar en esta posición y ayudar o hacer mejor las cosas. Yo no soy de esos políticos soberbios, que andan diciendo que están dando su tiempo a Chile. Yo lo siento al revez. Me siento privilegiado de poder haber llegado a un lugar, donde no me imagine.
Y lo segundo. En tiempo de fanatismo, hay que combatir este fanatismo con ideas. Yo más bien creo que tenemos gente fanática, que más que defender lo que es mejor para los Chilenos, defienden como barras bravas sus ideas y sus equipos para destrozar al otro.
Yo soy de aquellos políticos, que creen, que esto no es en contra de alguien, sino que es por algo. Y para mi tiene que ver con un Estado o una política que vuelva a solucionar el problemas de las personas que viven dentro de sus casas. Los tacos o las filas interminable en los servicios públicos. La burocracia para desarrollar tu propio negocio, terminar con los abusos de las empresas cuando uno quiere cortar un servicio que ellos no quieren cortarlo. En esta medida, hay que volver a preocuparse de la vida, de lo cotidiano y de ayudar a las personas de su lucha diaria por salir adelante.
Propuestas concretas de Sebastián Sichel
Lo he escuchado mucho decir que usted pondría pondría a las personas en el centro, entre otras cosas. Frente a ello, ¿cuáles son las propuestas concretas que usted propondría para un eventual Gobierno?
Lo primero seria que todos los servicios públicos estarán abiertos hasta las 6 de la tarde. Un Estado o un servicio público que atienda hasta las 2 de la tarde, cuando necesitamos más apoyo a las familias Chilenas no es posible. Yo viví mi vida haciendo filas en un consultorio. Yo viví en un país en que para sacar el carnet de identidad, se debe hacer fila, para sacar la licencia de conducir, se hace fila y, por lo tanto, la primera gran medida, es que los servicios públicos atiendan hasta las 6 de la tarde, y contratar más personas si es necesario, para que esto pase.
La segunda es garantizar la pensión de alimento. Yo he escuchado que un tercio de los chilenos, cuando el padre desaparece o a veces una madre, y no paga nunca más la pensión alimenticia, el Estado no hace nada, dejando en este caso a la mujer buscando los huevos. Lo que hacen varios países, es garantizar el pago de la pensión. Se hacen temas judiciales y es el Estado quien paga. Después el estado se hace responsable de seguir el pago de pensión del padre irresponsable. ¿Por qué?, porque eso permite que muchas mujeres puedan desarrollar una vida justa. Trabajar o dedicarse sin ser el rol de padre y madre, a sus temas de la casa.
Después, tenemos un problema con el narcotráfico gigante y yo propongo generar una policía dedicada solo al eso, igual que la DEA Norteamericana, que se dedica única y exclusivamente, con facultades distintas, a perseguir el Narcotráfico.
Después creo que hay dos cosas urgentes. Una seguir avanzando en una pensión básica universal garantizada por el Estado, es decir, que tengamos una pensión mínima que garantice, que si hacemos ahorro individual, en sistema de capitalización de cual sea. Que sea complementario a la pensión, que no sea menor al sueldo mínimo.
Y lo último, una de las cosas que más me apasiona, es la inclusión en todo el ámbito laboral. El país no se puede construir desde Las Condes, cuando tenemos un país de diferentes actividades y con matices de belleza territorial, con un país que se construye para y por las regiones.
Conflicto en La Araucanía
Uno de los focos más conflictivos que tiene el gobierno actual y que lo han tenido los anteriores, es el conflicto en La Araucanía. Hoy, carabineros lamenta la muerte de uno de ellos. ¿Cuál es su visión y qué medidas habría tomado, si fuera el presidente? ¿qué se debe hacer, derechamente, en una región que esta fuera de la Ley, prácticamente?
Lo primero es reconocer que está fuera de la Ley y usar todas las herramientas que nos entrega el Estado de derecho para proteger a los ciudadanos. Esto significa utilizar el Estado de Sitio, a las Fuerzas Armadas si es necesario, hacer y retomar el control del territorio y tratar esto como el problema que es: violencia y terrorismo, y no tratar comprarse el discurso de que aquí hay una reivindicación en el pueblo indígena.
Los pueblos indígenas quieren paz, quieren tranquilidad y reconocimiento político. Pero no quieren violencia ni terrorismo y, por lo tanto, el Estado debe ejercer el Estado de Derecho para el control del territorio. ¿Cómo? Declarando Estado de Sitio, el cual es urgente, ya que es una forma extraordinaria para actuar, bajo la Constitución.
Reforma a Carabineros
Anteriormente mencionó la creación de una «DEA» para combatir el narcotráfico. Precisamente la institución de Carabineros hoy está cuestionada, pero no por su combate a la delincuencia ni en la prevención del delito, si no que en las labores de orden público. ¿Qué se debe hacer? ¿Se podría pensar también en una policía exclusiva para el orden público?
Yo creo que se debe hacer una cosa bien importante. Primero, sacarle a Carabineros las funciones que no son propias de su naturaleza. Es raro que tengamos a Carabineros a sacando partes, acompañando a los tribunales a notificar resoluciones judiciales, o como decía antes, dirigir el tránsito que no es su especialidad.
Hay que dedicar a Carabineros a la persecución que hay del delito y al control del orden público. El problema es que no tenemos a Carabineros especializados y queremos que hagan todo. Es como si una persona, jugara en todos los lados de la cancha en el mismo lugar. Carabineros tiene que retomar el control del orden público, limitándoles las funciones administrativas asociadas a control de tránsito, que perfectamente puede hacer una policía Municipal. Quizás crear una nueva fuerza. Yo diría que es la mejor manera de eso, para liberar un poco a Carabineros de cosas administrativas o de acompañamiento judicial, que no tiene ningún sentido que lo hagan.
Pero en este sentido, habría que sacarlos del resguardo de las forestales. Si alguien se instala con un negocio, tiene que pagar por sus guardias. Hoy día hay seguridad financiada por el Estado para empresas que podrían perfectamente pagar por eso. ¿También sería parte de la idea de quitar esa labor a Carabineros?
Yo digo que a Carabineros tenemos que dejar de pedirle que haga de seguridad privada, como en los partidos de futbol, que hacen un control de acceso. O sea, aquí la función que hay que darle a Carabineros debe ser más importante, que es garantizar el orden público y la prevención del delito, al igual que la PDI.
Todo que tenga que ver con la seguridad privada, funciones administrativas y control de tránsito, sea tomado por Policías Municipales u otras instituciones. Carabineros protegidos, y apoyados por el poder político, y que sean exclusivamente para lo que fueron creados. Estamos cargándole la mano con cosas para lo que no están creados.
Provincia de Biobío y sequía
En materia local, la provincia de Biobío aspira a ser una potencia agrolimentaria y forestal. Sin embargo, la sequía es crítica. No hay embalses en la región del Biobío y mucha gente se nutre del vital elemento con camiones aljibes. ¿Cómo enfrentamos los desafíos en medio de esta situación?
Primero innovación. Yo creo que efectivamente que el futuro de la provincia del Biobío es en la agroindustria y el turismo como un segundo factor. Pero esto requiere, que el Estado haga las inversiones en la innovación, para básicamente ver como se hace una mejora del agua. Que se construya con estructura de micro embalses y vamos a avanzar en tecnologías de aguas en napas. Yo creo que ahí está el trabajo fundamental para la Provincia del Biobío.
También, están lejos los servicios públicos, por ello, es necesario que hayan más servicios públicos que hagan esas inversiones en innovación y poder generar y ayudar al sector productivo que lucha todos los días por salir adelante con sus negocios, con las grandes inversiones de innovación. El Estado es el que tiene que dar una política con innovación en materia acuícola o acuífera, como lo hizo en su minuto con la materia eléctrica.
Parques eólicos en Los Ángeles ¿Zona de sacrificio?
En Los Ángeles, en materia de innovación, se está desarrollando mucho la energía eólica, sin embargo, también hay un problema ahí. Actualmente, muchas empresas parcelan sus proyectos para no presentar estudios completos de impacto. Esto hace que iniciativas que uno podría ver como positivas, la gente las rechaza como el parque eólico en Los Ángeles. ¿Qué se puede hacer ahí para poder mejorar la legislación, porque los empresarios se aprovechan mucho de estas «triquiñuelas legales»?
Lo primero es un l llamado es al mundo empresarial. Aquí el desarrollo debe ser mirando a las comunidades, ya que a mí me duele. Yo, que creo en el mercado, creo en la iniciativa privada y creo en el libre desarrollo de la actividad pública, me parece terrible, cuando las empresas no respetan las normas éticas, y hay que andar jugando al policía y ladrón, persiguiéndolas, porque tratan de desviar la regulación.
Nosotros llegamos a un Estado, donde en materia de regulación, se debe hacer un tremendo llamado a las empresas, a que el desarrollo pasa por que ellos sean responsables en la gestión del territorio y que protejan al medio ambiente, y tengan comportamientos éticos distintos. No solamente debemos pedirle al Estado, sino que pedirle a las empresas, que son también vecinos de sus barrios, que también deben distribuir un desarrollo sustentable en el lugar donde operan.
Y también, tenemos que avanzar en una regulación, que cada día más, tenga buenos modelos de sanción a quienes incumplan la ley, ya que es imposible que tengamos un fiscalizador en cada rincón, pero si tienen que existir sanciones más altas a quienes incumplan la ley. Hoy incumplir la ley en Chile es demasiado barato.
Nueva Constitución y el proceso que se viene
Sobre el proceso Constituyente, hemos escuchado y visto en los últimos días, declaraciones de muchos sectores de izquierda, de centro izquierda o más radicales, diciéndole a su sector que, como la derecha perdió, tienen que aceptar lo que se venga directamente. Con esto se pone complicado plantear ideas desde su sector. ¿Cómo lo ve usted, ya que si llega a la Presidencia del País, tendrá que firmar esa Constitución? ¿Tiene miedo de lo que pueda pasar después de este hecho?
Yo soy optimista, espero que se produzcan procesos de diálogos, que tengamos una gran discusión con la Constitución y que nos vaya bien y ser el primer presidente de la Constitución, para conducir al país al desarrollo con justicia.
Me preocupa cuando algunos, con la efervescencia electoral o la borrachera por la elección realizan declaraciones grandilocuentes o triunfalistas de que van a pasar por delante de no se quién. Cuando escuchemos menos a esos gritos y nos centremos en la mayoría de los Constituyentes, espero que lideremos y aislemos a los extremos.
¿Qué espero? Que las fuerzas de centro, moderadas, encuentren puntos de acuerdos y que dejemos solos a esos que creen, que un alegato constituyente es un lugar donde tienen que ir a ponerle un pie encima al otro. Porque yo si algo que he aprendido, que soy profesor de Constitucional, es que en los buenos procesos democráticos, los verdaderos demócratas no son los que creen que esto es un juego de una gran mayoría, sino que descubren cómo en las ideas de otros, tu puedes mejorar.
Yo creo que la constitución es eso: El fruto de una conversación y no de la imposición de unos pocos que ganan. Insisto que a los extremos, hay que.escucharlos menos, apagar las redes sociales un rato, y ver cómo se da el proceso.
Sebastián Sichel y las Presidenciales 2021
Eventualmente, si las cosas no salen como usted lo tiene planeado y ganara por ejemplo Daniel Jadue ¿Le da miedo?, ¿cree, como algunos dicen que Chile se iría al abismo? ¿Cómo ve las ideas de otros, en un candidato que es muy popular en las encuestas?
Lo primero es que yo tengo tranquilidad y confianza en la libertad, en el crecimiento, en la colaboración le van a ganar a las ideas del comunismo, que encuentro que está añejo y que le ha ido bien, porque nosotros no hemos tenido la capacidad de representar un mejor futuro.
El debate que viene va a ser sobre el futuro, de una extrema a la izquierda que va a representar al partido Comunista y una de centro independiente, moderna y liberal, que es la que represento yo y no tengo duda en que vamos a ganar. Esta es la foto del día, pero tú vez las encuestas y yo, ya le gano a Jadue en una primera o segunda vuelta presidencial.
Lo que necesitamos es que los chilenos que creen en estas ideas, se interioricen, defiendan un proyecto distinto y no caigan, en lo que han caído en los de centro-derecha, en el populismo de ir al frente sin defender las ideas propias. No tomar posiciones o traer lideres antiguos a la palestra, tratar de combatir esto que son las ideas. Y en esto, yo creo que tengo mejores ideas para Chile que lo que representa Jadue.
Legalización de la marihuana
Antes de finalizar, una última pregunta ¿Estaría de acuerdo con legalizar la marihuana?
Si, solo el consumo. No creo en la generación de mercados como lo están proponiendo algunos, como que esto se pueda vender en los Quioscos. Yo creo que el consumo no tiene que ser penado, ni tiene que ser perseguido. Pero, que hay que tener mucho cuidado con la creación de mercado, que puedan generar finalmente algo que es pernicioso a nuestros cabros, que creen que es normal fumar marihuana.
Yo creo que no hay que condenar el consumo personal, pero si la creación de un mercado. No me imagino el día de mañana, una camiseta de futbol, auspiciada por una marca de marihuana. Lo que yo espero no es eso. Pero, no quiero que haya alguien preso, por consumir o tener una planta en su casa.