pastillas para dormir chile estudio
Las pastillas para dormir han tenido un aumento en sus ventas los últimos años.

Un notorio aumento de 32% respecto a 2019 (sin pandemia), enfrentaron las pastillas para dormir en el país. Esto, según informó la empresa Yapp dedicada a la comparación de precios de los medicamentos.

Son varios los estudios que habían adelantado este escenario en el país. Lo anterior, porque según datos entregados por Clínica Somno en marzo de 2021, un 83% de los chilenos ya reportaba estar insatisfecho con su calidad de sueño. En tanto, un 74,6% estaba muy preocupado por su mal dormir.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Por otro lado, de acuerdo al Termómetro de la Salud Mental en Chile de la (ACHS) y la Universidad Católica (UC) un 46,9% ha presentado algún grado de problema para conciliar el sueño.

Ante esta situación, el neurólogo Pablo Guzmán, dijo que el aumento de trastornos de salud mental, y específicamente de sueño, es real en las consultas. “Hemos notado un aumento considerable de las consultas por trastornos del sueño desde que comenzó la pandemia, muchas veces, desencadenadas producto de la ansiedad ante la incertidumbre del escenario sanitario y económico del país. Por supuesto también influido por las cuarentenas y el distanciamiento social, el mayor uso de aparatos tecnológicos en la cama y la dificultad de poder separar el espacio personal del laboral en la casa”.

Pero más allá de las razones que han llevado a los chilenos a ver deteriorada su calidad de sueño, el especialista de Clínica Somno destaca que es un escenario muy preocupante.

“Cada vez es más común que las personas generen adicción a los medicamentos para dormir. Esto nos lleva a la realidad de que no sólo son más las personas que están recurriendo a ellos, sino que también son más las personas que no están pudiendo dejarlos y están dependiendo de ellos para lograr llevar una vida normal”.

El llamado del especialista es acudir al médico para un chequeo en el caso de que una persona sienta que su dificultad para conciliar el sueño. También, para el caso donde no puedan mantenerlo la noche es grave. Con ello, se podrá determinar el mejor tratamiento según cada contexto y condición de salud. “Hay que tratar de evitar en lo posible la automedicación y la medicación excesiva. Esto, pues existen otras alternativas naturales para mejorar nuestra higiene del sueño”, explicó.

¿Cómo es posible mejorar la higiene del sueño?

Hay acciones importantes que las personas pueden hacer para lograr conciliar el sueño. Algunas recomendaciones son no comer demasiado tarde ni muy pesado. Además, tratar de evitar el celular una vez que ya se esté acostado y procurar no ver televisión al acostarse. También, con todo lo de la pandemia, evitar durante el día trabajar desde la cama.

Por otro lado, los expertos señalan algunas ideas prácticas que pueden ayudar a dormir. Intenta tomar una ducha tibia antes de acostarse para regular la temperatura del cuerpo o escuchar música de relajación. Finalmente, si vas a tomar pastillas para dormir, es importante que lo hagas con recomendación de un profesional.