Un total de 133 fiscalizaciones para verificar el cumplimiento de la Ley 20.606 de Composición Nutricional de Alimentos y su Publicidad ha realizado la Seremi de Salud del Biobío en la región hasta el 05 de agosto del presente año, proceso que ha dado inicio a un total de 8 sumarios sanitarios.
Por provincia, 87 de las inspecciones se concentran en la provincia de Concepción, 31 en Biobío y 15 en Arauco, dando origen a 1, 3 y 4 sumarios, respectivamente.
Por tipo de establecimiento, 74 inspecciones radicaron en supermercados y 59 en establecimientos educacionales, mientras que, respecto a los sumarios, 5 involucraron a kioscos escolares y los otros 3 a supermercados. La causal de los sumarios dice relación con la falta de sellos de advertencia en productos altos en nutrientes críticos.
Durante todo el 2018 se realizó en la región un total de 255 fiscalizaciones, 146 en Concepción, 85 en la provincia del Biobío y 24 en Arauco; que dieron origen a 20 sumarios, 14 en Concepción, 5 en Biobío y 1 en la provincia de Arauco
“El trabajo de control que realizamos en esta materia se centra en favorecer una elección informada de alimentos por parte de los consumidores, disminuir el consumo de alimentos con exceso de nutrientes críticos, como sodio, azúcares, calorías y grasas saturadas; además de contribuir a disminuir la prevalencia de malnutrición por exceso, que en nuestra región da cuenta de un 37,3% de niños menores de 6 años en control de salud con obesidad o sobrepeso, situación que llega al 64,4% en población mayor de 15 años o a un 62,21% en gestantes, lo que ocasiona altas prevalencias de diabetes, hipertensión arterial y riesgo cardiovascular moderado, alto o muy alto”, declaró el Seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.
Hay que recordar que desde el 27 de junio recién pasado y tras 36 meses de vigencia, la Ley de Alimentos comenzó su tercera etapa de implementación, estableciendo nuevos límites para nutrientes críticos, además de ampliando la normativa a pequeña empresa, exenta de la normativa en las etapas anteriores.
La tercera etapa de la Ley de Composición Nutricional de Alimentos y su Publicidad establece que para alimentos sólidos se reducen los límites de contenidos de energía de 300 kcal a 275 kcal por cada 100 gramos; de 500 mg a 400 mg por cada 100 gramos de sodio; de 15g a 10g por cada 100 gramos de azúcares totales, y de 5 g a 4 g por cada 100 gramos de grasas saturadas. La reducción de nutrientes implica, entre otras cosas, que se reduce en un tercio más el azúcar y en un quinto más las grasas y la sal.
Para alimentos líquidos, en tanto, se reducen los límites de contenidos de energía de 80 a 70 kcal por cada 100 ml, manteniéndose los límites de contenido en sodio, azúcares totales y grasas saturadas respecto a los umbrales fijados el año anterior.
Adicionalmente, las pequeñas empresas ingresan a la regulación, de acuerdo al Decreto 13 y sus artículos transitorios; mientras a las microempresas que produzcan alimentos se les entrega un período de gracia de 36 meses para incorporarse a la normativa. Lo anterior, en virtud de que tan sólo el 0,7% de la venta total de alimentos a nivel país proviene de dichas empresas y que para una microempresa regirse por el decreto implica costos importantes que pueden representar alrededor del 6% de sus márgenes operacionales.
Se exceptúan del etiquetado del sello “ALTO EN” los alimentos o mezclas de éstos, a los que no se les haya añadido azúcares, sodio o grasas saturadas, como aceite, sal, azúcar, miel, leche natural, entre otros; alimentos que se comercialicen a granel, los porcionados, fraccionados y preparados a solicitud del público, aunque se envases al momento de la venta; alimentos para regímenes especiales, como los de las fórmulas para lactantes*, de preparaciones comerciales de alimentos infantiles (no aplica para colados o picados que tengan adición de azucares), alimentos para uso infantil procesados a base de cereales, para uso médico o medicinal, para regímenes de control de peso; suplementos alimentarios y alimentos para deportistas; y edulcorantes de mesa libres de azúcar y calorías.