Con gran alegría el rector del Instituto Profesional Virginio Gómez, Dr. Rolando Hernández, se refirió a la acreditación avanzada obtenida por la casa de estudios.
Recordemos que tras un extenso proceso de evaluación, la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado – CNA – determinó acreditar por 4 años a la institución.
En conversación con El Contraste, Rolando Hernández hablo de la importancia de este proceso. Lo anterior, porque dicho logro le abre las puertas a la gratuidad al IP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- «Ya comenzó»: Alemania alerta y confirma ‘Cuarta Ola’ de covid por Variante Delta
- Javiera Blanco será formalizada por malversación de 47 millones de gastos reservados
- Revisa los montos totales que recibirás en el IFE Laboral
¿Cómo toma usted esta gran noticia para Virginio Gómez?
Estoy y estamos contentos. La verdad de las cosas, es que tiene una dimensión bien profunda el acreditarse. ¿Por qué tan profunda? Por un lado, para nosotros está el simbolismo es estar un medio de comunicación de Los Ángeles, que en particular es en donde nació don Virginio Gómez y la verdad es él fue un absoluto emprendedor, resiliente; tenía todas esas gracias que hoy día tienen palabras incluidas, digamos de avance y fue en última instancia el impulsor del hospital, de la universidad, de donde nacimos nosotros. Y ¿por qué es tan importante?, porque la Universidad de Concepción, con un comité, nació a partir de las ideas de un comité, que formó en 1913 don Virginio Gómez.
Ahí se invitaron otras personas, entre ellos al primer rector de la universidad. Y esa universidad nació en oposición a Santiago, porque se le pidió al Gobierno Central, que se instalen ciertas cosas en nuestra zona, y no se instalaron. Entonces, este caballero dijo, ‘bueno, aquí nosotros necesitamos más’. Obviamente, un pueblo para que avance tiene que tener salud y educación. Después de eso, conversemos de otras cosas. Esa es la premisa de Don Virginio Gómez, y se tiro, como se dice vulgarmente a la piscina, para hacerlo y después se empezó a preocupar de dónde pagamos esto. Esto lo hizo, digamos, a lo Padre Hurtado, que fundo primero el hogar, y después decía, Dios proveerá.
La época igual permitía hacer esas cosas, por los donantes que había...
Todo era distinto, pero las condiciones también eran distintas. Antes a lo mejor ir de Concepción a Los Ángeles, era un viaje largo, en cambio ahora, en una hora y cuarto, estamos listos o podemos conectándonos digitalmente. En esa época, estaba esa dificultad y efectivamente, él usó mucho, y tuvo la inteligencia de aglutinar a las comunidades en forma directa, quienes aportaron mucho. Después, para aportar dinero, se le ocurrió la Lotería de Concepción. Después en Santiago se les ocurrió la Polla Chilena de Beneficencia, pero primero nació la Lotería.
Bueno en medio de eso, este cuento esta para dejarle sentado, que don Virginio Gómez y la Universidad, nacieron para educar, nacieron para cumplir un rol de educar. No nacieron porque le pareció un buen negocio educar y que la gente iba a pagar matricula. Nació al revés, para servir. Y el Instituto, nació de esa manera, una vez que lo visualiza, de que la Universidad se va poniendo teórica, tiene sus tareas, sus cosas, y actúa de cierta manera. Pero lo que realmente hace que un país avance, es que se formen técnicos profesionales, para que dominen el saber hacer.

Finalmente, yo siempre digo, Alemania no exportaría Mercedes Benz, si solo se quedaran en la teoría, simplemente porque tienen técnicos y operarios fuertemente formados. Y eso es lo que le da un valor agregado, enormemente grande. Por ejemplo, nosotros ahora vendemos cobre, trigo, o lo que usted quiera de materias primas, y vale muy poco. Por ejemplo, el cobre si está muy caro, fantástico, saltamos de felicidad y todo, está a 6 dólares el kilo, a 3 dólares la libra, pero si usted sabe hacer celulares, el kilo de celular es harto más que 6 dólares. Entonces, un pueblo, que sabe darle un valor agregado a las cosas, es obvio que le va a dar un mercado distinto y va a poder formar gente diferente.
Don Virginio siempre soñó, que no quería una nueva universidad, aquí réplica de la Católica o de la U. de Chile, sino que quería una nueva institución. O sea, él quería una nueva formación técnico profesional, donde salieran profesionales del saber hacer. Como uno tiene que en definitiva financiar las cosas, el hecho de que nos hayamos acreditado, ahora en este instituto, nos abre las puertas a que podamos postular a la gratuidad, que es la nueva Ley.
Una vez que tengamos la gratuidad, se podrá completar mejor el objetivo y se puede apoyar, no solo para nosotros – que nos dará una garantía para estabilidad de crecimiento, y de estabilidad de nuestra oferta académica – si no que, además, para las familias se abre la posibilidad de acceder a la educación, porque esta matricula, la va a financiar el estado. En ese sentido, nosotros vamos a poder ayudar y recibir a miles de personas.
La gratuidad impacta en los nuevos estudiantes, que ingresarán, pero ¿afecta positivamente a quienes cursan sus carreras en la actualidad?
Por supuesto. Respecto a los estudiantes, cuando entremos nosotros a la gratuidad, ellos también van a poder postular aunque hayan ya comenzado a estudiar.
Rector, ¿Pero esto tampoco es inmediato, sino que también debe pasar por una burocracia para que la gratuidad comience?
Estamos en un proceso que estamos postulando. Esto se postula, ya que con la la acreditación, se obtiene el derecho a ‘subirse al escenario’. Entonces, nosotros ya cumplimos con todas las reglas para postular a la gratuidad, y lo hicimos el día viernes 9 de julio, a los dos días de haber obtenido la resolución de la CNA. A los dos días teníamos en el Ministerio la solicitud para la gratuidad con todos los papeles correspondientes.
Ahora, debemos esperar la resolución. Tiene su burocracia, tiene sus cosas, y entrevistas como las que me esta haciendo usted hoy en día, sirven de gran ayuda, porque obviamente aquí ahora, debemos presionar, porque en Chile, ha demostrado que no hay ninguna fecha inamovible.
¿Cómo favorece la gratuidad y los programas que ustedes tienen para aumentar la movilidad social en ciudades como las de la provincia de Biobío?
La verdad es que la favorece notablemente, porque las familias hacen un gran esfuerzo para pagar las matriculas. Nosotros aquí tenemos un hecho de que llega la gente con sus familias, los alumnos llegan con sus familias y amigos y esto les va a favorecer. Va a haber una oportunidad.
Nosotros, por nuestra parte, tenemos acompañamiento y este implica recursos y con la gratuidad, vamos a tener mayores recursos, para aumentar el tema del acompañamiento. De todas maneras, nosotros, ahora tenemos cumplidas todas las cosas que se nos van imponiendo. Hemos entregado más de 400 tablet, bolsas de datos, para los alumnos, hemos entregado más de 500 millones de pesos en becas anualmente. Tenemos un seguro Covid, para los estudiantes, que ojalá no lo usen nunca, en forma obvia digamos, pero el seguro esta. Ahí está la movilidad social, porque los que nacimos con ninguna herencia o muy poca, la única movilidad social que tenemos, es estudiar. Si usted lo quiere ver es el modo clásico, lo otro es ser una estrella de algún deporte o alguna otra suerte. Pero, lo único en sí es el trabajar en la vida. Y esa oportunidad se abre.
¿Chile necesita más técnicos?
Chile necesita más técnicos, pero en sí, necesita más gente residente, que sepa de emprendimiento, mucho más de transferencia tecnológica. Pero Chile, necesita más de lo que está pasando en el mundo, en todos lados. Se requiere que el Estado y los privados se junten y hagan una demanda de trabajo, más atractiva, más pertinente, mucho más orientada a generar productos con gran valor agregado. De ahí van a salir los técnicos. Es decir, esta mesa tiene tres patas, o sea no cojea, pero yo quiero que esta mesa esté horizontal, y para eso se necesitan las otras patas.
Dicen que cuando uno logra una meta como persona o como institución, inmediatamente surge una nueva. ¿Cuáles son esas metas que surgen a raíz de esta acreditación?¿Qué es lo que viene ahora para Virginio Gómez?
Es la tristeza humana, o la sana envidia (ríe). A parte de poder potenciar más la oferta para nuestros estudiantes y los valores, la siguiente meta también es hacer crecer las sedes, potenciarlas en sí. Integrarnos mucho más a hacer trayectorias formativas con los liceos técnicos profesionales. También, integrar las sedes de la Universidad que hay en Los Ángeles, por ejemplo, en forma directa. Integrar carreras y ampliar nuestra oferta.
Estamos trabajando intensamente en eso, para los efectos de mucha más vinculación con las empresas, o sea acercar mucho más a las empresas, para poder sacar a nuestros egresados, muchísimo más cercanos a la demanda real que existe. Eso es parte de los sueños que hay.
Pero también queremos llegar a más lugares, en la medida que uno llega a más lugares, no solo crecen estudiantes, si no que crecen nexos y se genera mayor estabilidad y economía de escala.
Finalmente, ¿Qué le diría a los padres y alumnos que hoy están en etapa de análisis de las ofertas académicas?
Bueno, a esas personas de Los Ángeles, la verdad de las cosas les digo que confíen, que aquí tendrán los valores que corresponden a la innovación y apoyo, estarán en una institución, acreditada, en una institución de la zona, que una institución que nació para entregar educación. Nosotros no llegamos porque era una buena alternativa de aprovechar, sino que nacimos para entregar educación. Y ese cariño se ha demostrado. Ahora la sede de Los Ángeles, está a full con estudiantes, a pesar de que no teníamos gratuidad, hay un cariño demostrado por las personas.
Nosotros, sentimos que estamos en el corazón de las personas. No solo porque el instituto lleva el nombre de un angelino, si no que además, somos una institución que tiene este otro punto de vista, de colaboración, de llevar educación, del desarrollo libre del espíritu, que tiene cabida a todas las personas y en esa cabida la U. de Concepción tiene mucha fama en Chile. Somos los que hemos levantado muchas de las cosas sociales que se ponen en la mesa.
En eso pongan confianza en esta institución va a seguir entregando con la calidad de avanzada y excelencia que tenemos.