Fuerte Ballenar de Antuco: 200 años de historia en la Provincia del Biobío
Captura reportaje Sabes.cl

Gracias a la línea de reportajes “Sabes Arqueología” resurgió desde lo más profundo de la naturaleza la historia del Fuerte Ballenar de Antuco. Construcción con más de 200 años de vida y espera paciente ser Monumento Nacional. 

Hace algunos años, un particular decidió parcelar y vender sus tierras, según lo relatado en el reportaje de Sabes.cl, en una de estas subdivisiones se encontraba lo que parecía ser un fuerte español y al momento de vender las tierras, un peculiar letrero llamó la atención: “Se vende parcela con famoso fuerte español Ballenar en su interior”. 

Tras esta publicación, expertos de la Pontificia Universidad Católica tomaron contacto con el dueño e iniciaron los trámites para comprar el terreno e iniciar con las investigaciones. El equipo, presidido por el arquitecto Emilio de la Cerda, se adjudicó un proyecto que permitió realizar ls primeras excavaciones en la zona.

Fuerte Ballenar de Antuco: el origen de la historia

El fuerte fue construido en el año 1787 por orden de Ambrosio O’Higgins, intendente de Concepción en ese momento, cercano a la Hacienda las Canteras, que más tarde heredó a su hijo Bernardo. El plano fue elaborado por Ignacio de Molina en 1795 y se puede encontrar en el texto Ruta cultural Fuertes Biobío Centro.

Su forma hexagonal y se ubica justo en un montículo cordillerano de 15 metros sobre el suelo, es por esto, que se protegía a través de un sistema de “empalizado” que rodeaba la propiedad.

En medio de la construcción reclamada por las plantas a su alrededor, se observa un foso, creado, según lo explicado por el arqueólogo de la UdeC, Pedro Andrade, en el reportaje,  con el objetivo de limitar el paso y que la guarnición al interior del fuerte pudiera controlar lo que ingresaba y lo que salía de el. 

Como indican, el fuerte se encontraba en una línea fronteriza junto al Tucapel, el Príncipe Carlos a la orilla del río Duqueco y Santa Bárbara que está a la orilla del Biobío. El arqueólogo compara la construcción de estos fuertes como “cámaras de seguridad” para la Hacienda las Contreras, 

¿Para qué utilizaron el Fuerte Ballenar? 

Según las palabras del arquitecto de la UdeC en el reportaje el Fuerte Ballenar, además de la línea de fuertes anteriormente mencionadas, albergaban pequeños grupos de solados en por temporadas que coincidían con las estaciones del año. 

“Para el caso de Ballenar, solo se ocupaba en temporada primavera-verano, pues las condiciones meteorológicas con nieve en invierno impedían la residencia permanente de los soldados», afirmó el arquitecto. 

Sin embargo, mujeres vinculadas a la Iglesia Católica también llegaron a este fuerte. Según explica la licenciada en historia, María Rebeca Sabag, debido a su largo proceso de ocupación el rol femenino se fue adaptando de apoco, con labores reproductivas, domesticas y, por supuesto, vinculadas a la Iglesia. 

A pesar que no hay, hasta el momento, mayor información en cuanto a la participación y asentamientos de la población indígena, o obstante en el lugar, es fácil encontrar residuos de vida, como un pozo, en el que aun hay agua en su interior, además, se encuentran restos de diferentes tipos de cerámica indígena.

Revisa el reportaje del Fuerte Ballenar de Antuco

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.