La jornada del lunes, se presentó la presidenta de las AFP, Paulina Yazigi, frente a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, de la cual es parte el parlamentario del Biobío Gastón Saavedra, en medio de la discusión de la reforma previsional. La instancia, busca conciliar acuerdos que permitan mejorar la jubilación de más de un millón y medio de personas que actualmente no tienen buenas pensiones.
En esta ocasión, Yazigi reiteró el planteamiento de las AFP en que la única fórmula de mejora es a través de la capitalización individual, a lo cual el Senador Saavedra les respondió “de acuerdo, pero entonces háganlo ahora si tienen las facultades, o propongan un sistema que permita que la capitalización individual, es decir las AFP, traspasen más recursos para las pensiones de los chilenos y chilenas”.
Asimismo, el parlamentario, planteó que “necesitamos un nuevo sistema de pensiones en donde esté el pilar contributivo, el pilar solidario y la contribución de los empresarios, que no es plata de los trabajadores para que no sigan insistiendo en eso».
«Entonces, tenemos que ponernos de acuerdo en cuánto tenemos para hacer solidaridad con un millón y medio de chilenos que hoy tienen malas pensiones. De eso tenemos que hacernos cargo, pero algunos no quieren hacerlo y entonces les están condenando a vivir en la pobreza y a esperar hasta el 2070 para que los que hoy día trabajan tengan, supuestamente, mejores pensiones. En ese plano es muy difícil llegar a un acuerdo”, añadió.
Informalidad y las pensiones
Uno de los planteamientos discutidos en el último tiempo es la informalidad que podría derivarse de la entrega de la PGU (pensión garantizada universal) a través de fondos otorgados por el Estado a las AFP para mejorar las pensiones.
Ante ello, Saavedra planteó que existe un problema más estructural en torno al empleo y ese 30% de informalidad que se reconoce actualmente. “Yo creo que tendríamos que discutir todo lo que significa la estructura organizacional del trabajo en el país. Cuántos trabajadores son contratistas o subcontratistas, si estamos dispuesto a revisar eso, hagámoslo».
En la misma línea dijo que «si estamos dispuestos, también, a revisar qué es lo que pasa con trabajadores que tienen contrato formal pero que en sus ingresos se establecen las utilidades de la empresa y eso no es parte del sueldo. Entonces, hay un proyecto que está pendiente también para tratar ese tema y para que, en Chile, al mismo tiempo, se pague más porque escuchaba a la presidenta de las AFP decir `hay que crecer`, pero también hay que distribuir, si no, no tendremos mejores salarios y tampoco mayores contribuciones para las pensiones”, concluyó.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter