En los últimos resultados de la encuesta Plaza Pública Cadem, se revela una disminución significativa en la aprobación de cinco ministros de Estado, generada por el escándalo relacionado con los convenios. Giorgio Jackson es uno de los ministros más afectados, con una caída de 5 puntos que sitúa su aprobación en un 31%. Marco Antonio Ávila, titular del Ministerio de Educación, también experimentó una baja en su aprobación, alcanzando el 34%. Por otro lado, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, sufrió una disminución de 7 puntos, quedando su aprobación en un 41%.

En esta mísma línea, los ministros de Trabajo y Vivienda experimentaron las caídas más pronunciadas. Jeannette Jara, en el caso de Trabajo, vio disminuir su aprobación en 11 puntos, situándose en un 54%. Mientras tanto, Carlos Montes, ministro de Vivienda, cayó al 45% tras perder 10 puntos de aprobación. En contraste, el secretario de Estado mejor evaluado es Jaime Pizarro, encargado de Deportes, quien cuenta con un 72% de aprobación. Le siguen Álvaro Elizalde (54%), Mario Marcel (53%) y Carolina Tohá (52%).

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

En cuanto a la gestión del Presidente Gabriel Boric, la encuesta muestra que no hubo cambios significativos en comparación con el estudio anterior. Un 31% de los encuestados aprueba su administración, mientras que un 63% la desaprueba.

Otros elementos evaluados por la Cadem

Durante esta semana, en el ámbito legislativo, se destacó la aprobación de los primeros artículos de la reforma de pensiones propuesta por el Gobierno. Sin embargo, solo un 18% de los encuestados declara estar muy o bastante informado sobre dicha reforma previsional. En relación a esta iniciativa, el 36% de los encuestados se muestra de acuerdo, frente a un 49% que está en desacuerdo. Entre las principales razones para rechazarla, se destaca que el 80% de los encuestados desea tener libertad de elección entre una AFP o una institución estatal. Además, el 90% espera que los fondos sean heredables, y solo el 12% desea que el 6% adicional de cotización vaya en su totalidad a un fondo común solidario.

Asimismo, el 56% de los encuestados considera que la reforma de salud es prioritaria, seguida por la reforma de pensiones y la construcción de viviendas, ambas con un 44% de apoyo. La condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) obtuvo un 20% de respaldo, la reforma tributaria un 16%, el proyecto de sala cuna universal un 10%, y el aborto libre un 4%.

En relación al aumento del 6% en la cotización de los trabajadores pagado por los empleadores, el 28% de los encuestados lo considera la opción más viable. En tercer lugar, con un 27%, se encuentra la propuesta de crear un servicio público del Estado que reemplace a las AFP en la atención, administración y pago de pensiones. En cuanto a la heredabilidad del 6% adicional, el 90% de los encuestados defiende que este fondo quede en manos de su pareja o hijos, mientras que solo el 9% piensa que debería ir a un fondo estatal.

Síguenos en nuestras redes sociales: FacebookInstagramTwitter Threads