El Convencional Constituyente de la región del Biobío (Distrito 21), Luis Barceló, se refirió a la instalación del proceso iniciado el domingo 04 de julio pasado en el ex Congreso Nacional.
En entrevista con El Contraste, la autoridad que será parte de la redacción de la nueva Carta Magna, habló de la ceremonia inaugural, los problemas técnicos y de la elección de la presidenta de la Convención.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Cadem: 75% considera que la Convención debe respetar las reglas acordadas
- Conoce las profesiones de los Constituyentes del Distrito 21
- Cami Gallardo se luce con un radical cambio de look
¿Cómo fue para usted esta ceremonia, que no estuvo exenta de algunos imprevistos?
Bueno la ceremonia, fue muy interesante. Como usted sabe, participaron los pueblos originarios e incluso ellos venían vestidos con sus atuendos típicos. Estaba toda la diversidad del país en la convención, en los 155.
Creo que la Convención refleja muy bien lo que es el país real, las clases sociales medias, altas, sectores proletariados, sectores sistémicos, sectores anti sistémicos y los pueblos originarios con un importante puesto. Considero que es una convención que representa la realidad Chilena, la realidad efectiva, y no la realidad aparente que muchas veces representa al país. Desde ese punto de vista es francamente positivo. Hubo algunos problemas en la instalación, de algunos incidentes que todos conocemos, y obviamente todo el mundo condena.
La mayoría de la gente tiene la clara la película, y tenemos que hacerla convención en absoluto orden. Pero también siendo representativo de la diversidad del país.
¿Qué le parece de la polémica posterior? algunos derechamente acusan un complot del gobierno para el desarrollo de la Convención y otros una irresponsabilidad porque no estaba todo listo. ¿Cuál es su postura?
Que sea deliberado o no deliberado, yo no tengo los antecedentes para generar un juicio condenatorio total. Lo que sí es condenable y reprochable, es la negligencia, de parte de los encargados de la Secretaria de la Presidencia. Ellos habilitaron de alguna forma, las salas del Congreso para poder nosotros hacer nuestra tarea en cabalidad. Sin embargo, no habían sistemas, no había un buen sistema informático, muchos micrófonos estaban malos, estábamos todos apretujados en lo que fue el auditorio principal. No se podían cumplir los requisitos del protocolo Covid y estábamos faltando totalmente las normas, así que en forma imperativa, se tuvo que suspender la sesión.
Y debo dejar en claro que para ello, estaban de acuerdo, todos los convencionales, desde la izquierda, hasta la derecha. Incluso el ex subsecretario Zuñiga, habló y manifestó su posición que era necesario terminar la reunión, mientras no se habilitaran, o se cumplieran las normas de protocolo anti Covid.
En la práctica, se constituye como un obstáculo, que sea deliberado, no lo sé, pero si es una negligencia inexcusable, y alguien va a tener que pagar el costo de eso. Y en costos, yo creo que esto está a nivel dela Secretaria de la Presidencia, probablemente del Ministro, pero como suele suceder lamentablemente, los ministros no pagan el costo, sino que lo pagan a un nivel administrativo inferior. Espero que no suceda eso.
Claro, de hecho esta tarde el Secretario Ejecutivo de la Convención, Francisco Encina, puso su cargo a disposición…
Puede ser, pero eso está confirmando que se corta el hilo por lo más delgado, aquí debería responder el señor Ossa (Ministro de la Segpres).
Ahora, más allá de este conflicto, ahora se abrió con mayor fuerza, la posibilidad de sesionar en regiones con la oferta de la U. de Chile, que en el problema existe una oportunidad
Creo que para el éxito de esta Convención Constituyente, es necesaria la legitimidad, que estaba por la elecciones del plebiscito y de las elecciones de constituyentes, sin duda alguna. Pero además, necesitamos, legitimar las conversaciones, los diálogos, las diferencias, toda la pluralidad que ahí. Y es por eso, es que debemos llevar la convención a las regiones, eso es muy importante y va a ser será inevitable. Esto, porque la misma región van a reclamar la presencia de la convención allá.
El problema que tenemos, es que los montos de participación ciudadana es de 600 millones, o un poquito menos. Evidentemente, no es una suma que no nos alcanza para movernos por regiones, pero yo creo que son temas que se van a ir solucionando en conjunto con Hacienda. Ellos tendrán que ir haciendo presupuestos que permitan llevar la convención a otras partes.
Lo que sí está claro es que por ahora, si se soluciona ese impasse monetario, podemos llevar las comisiones a las regiones. Por ejemplo, llevar una comisión de pueblos indígenas a Alto Biobío. Podemos llevar una comisión de regionalización o descentralización a Concepción, que es lo que me interesa. En fin, la participación ciudadana, debe ser plena, y debe contar con la información de los constituyentes. Así que estamos fregando para que se hagan las pegas. Tenemos que leer el reglamento y establecer de alguna forma este funcionamiento.
Respecto a la Encuesta CADEM, el 61% de los encuestados cree que no lograrán terminarla en el plazo estipulada, usted ¿comparte esa opinión? Lo anterior porque las polémicas e inconvenientes les han quitado tiempo
Yo creo que las polémicas van a terminar prontamente. En el tema de la instalación el domingo fue un retraso de horas, pero no de días y se instaló. Y, lamentablemente, ayer nos encontramos con una situación que fue netamente imprevista, que es responsabilidad del Gobierno. Esta hacia objetivamente imposible continuar con la sesión. En consecuencia, sería súper aventurado decir que no es posible que en un plazo de un año, no tengamos un texto para presentarle al Presidente de la República para ser presentado a plebiscito ratificatorio.
Por lo demás, noto en todos los convencionales, un espíritu de trabajar bastante más allá de los lotes ideológicos partidarios, en forma bastante entrecruzada. Y esto es en todos los sectores. He conversado con la Lista del Pueblo, gente de la derecha, centro izquierda… en general, tenemos conciencia que hay una gran esperanza entre nosotros y que no podemos defraudar a la ciudadanía. Por lo tanto, no le quepa la menor duda, de que vamos a trabajar, y vamos a trabajar con todo el empeño.
¿Qué le parece la presidencia de la Convención y la señal que se le está dando a Chile y al mundo con este evento democrático por primera vez en la historia?
Bueno, no en todas partes del mundo hay Constituciones que las llevan a cabo la pluralidad y la diversidad de un país. Generalmente son las élites quienes exclusivamente redactan estos textos.
En Chile, se está dando una situación que no es usual, a nivel mundial. Es primera vez que se hace acá y a mí me parece que se haya elegido a Doña Elisa Loncon, representante de los pueblos originarios, como es los Mapuches, en la presidencia. implica de alguna forma, el comienzo de la reparación y de la humillación al que fueron sometidos los pueblos originarios, desde la conquista española, así que estoy contento con eso.
La señora Loncon, es una persona absolutamente equilibrada, absolutamente mesurada, y ella le dará garantías a todo el mundo de que esta convención se desarrollarrá en buena forma y que todos los constituyentes podremos participar en base a los principios de igualdad. Yo estoy conforme con los elegidos.