Contexto

Una alerta fue emitida por dos instituciones en Chile, debido a un riesgo por un químico que se encuentra en pastas dentales de conocidas marcas, las cuales podrían ser un riesgo para la salud bucal. Por tal razón, se está haciendo una investigación y un llamado ante síntomas.

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) solicitó antecedentes a diversas empresas del rubro de la higiene bucal tras la alerta emitida por el Instituto de Salud Pública (ISP), que advirtió sobre posibles efectos adversos asociados al uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño, un compuesto presente en múltiples productos disponibles en el mercado chileno.

El ISP informó que, si bien este ingrediente es ampliamente utilizado por sus propiedades antibacterianas y su capacidad para proteger el esmalte dental, su uso podría estar vinculado a eventos adversos como aftas, dolor, ardor, hinchazón en la mucosa oral e incluso entumecimiento de labios. La alerta fue emitida luego de que la autoridad sanitaria brasileña (ANVISA) notificara casos similares en su país.

En Chile, actualmente existen 19 pastas dentales con fluoruro de estaño autorizadas por el ISP, entre las que se encuentran productos de las marcas Colgate (líneas Total y Periogard), Sensodyne (Sensibilidad & Encías) y Oral-B (Encías Detox). Todas ellas cumplen con la normativa sanitaria vigente que permite hasta un 0,15% de flúor (equivalente a 1500 ppm) en productos cosméticos de uso bucal.

La autoridad nacional señaló que, hasta la fecha, solo se ha recibido una notificación de evento adverso en Chile, consistente en picazón e inflamación de labios. No obstante, debido al uso masivo y cotidiano de estos productos, el ISP hizo un llamado preventivo a la población.

Recomendaciones en Chile:

  • Suspender el uso del producto si se presentan síntomas como ardor, ampollas, enrojecimiento o dolor oral.
  • Evitar la ingesta de la pasta dental, ya que no está formulada para ser ingerida.
  • Utilizar solo productos autorizados por el ISP, especialmente en el caso de niños.
  • Denunciar cualquier producto sin registro sanitario en el portal del ISP.

SERNAC, por su parte, ofició a las empresas fabricantes y distribuidoras para conocer las medidas adoptadas. Además de garantizar la seguridad de los consumidores y monitorear posibles reclamos o daños reportados. Para revisar si un producto está autorizado o para notificar efectos adversos, se puede acceder a registrosanitario.ispch.gob.cl o al portal de cosmetovigilancia del ISP.

La investigación y monitoreo se mantendrán activos mientras se recopilan nuevos antecedentes. Las autoridades reiteran que el objetivo de estas acciones es proteger la salud de los consumidores sin generar alarma. Apelando al uso responsable y a la observación atenta ante cualquier síntoma inusual.

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.