Por primera vez en la historia de la seguridad pública nacional, el 19 de diciembre de 1962 egresaron las primeras mujeres Carabineros de Chile, marcando el inicio de una transformación institucional con impacto continental.
La incorporación de la mujer a Carabineros de Chile es el resultado de un proceso paulatino que reflejó tanto los cambios sociales como la evolución interna de las instituciones de seguridad pública en América Latina. Fue en el invierno de 1962 cuando, mediante una citación pública, se convocó por primera vez a jóvenes chilenas a postular a la institución policial.
En esa oportunidad, más de mil mujeres respondieron al llamado, compitiendo por apenas 104 vacantes disponibles. Eso, en un proceso que dio paso a una de las reformas más significativas de la historia institucional de Carabineros, que llevaba casi 40 años de servicio.
A diferencia de los estrictos requisitos actuales, en ese entonces podían postular mujeres mayores de 21 años, incluso casadas, y con un mínimo de estudios de quinto año de Humanidades. Entre las postulantes se encontraban también universitarias. Lo que evidenció el fuerte interés y el compromiso de muchas por servir a la comunidad desde un rol que, hasta entonces, había estado reservado exclusivamente a los hombres.
El curso inaugural fue dictado bajo la tutela de la Prefectura de Radiopatrullas y Tránsito, en las dependencias de Ejército 97 en Santiago. Las primeras brigadieres egresaron el 19 de diciembre de 1962 tras formarse en áreas como derecho, idiomas, instrucción militar, administración e incluso educación física. La egresada con mayor distinción fue Carmen Ferreira Berríos, quien obtuvo el grado de Brigadier Mayor.
Los primeros años de la mujer en Carabineros
En sus primeros años, las funciones de las mujeres en Carabineros estuvieron enfocadas en tareas específicas como la atención de detenidas, el resguardo de menores en situación irregular, labores administrativas y tránsito. Con el tiempo, su rol fue ganando espacio en la labor policial operativa, siendo fundamental en la creación de instancias como la Sección Policial de Menores y la Fundación Niño y Patria, que brindó asistencia social y formativa a la niñez vulnerable.
La consolidación del Escalafón Femenino de Orden y Seguridad, creado en 1974, marcó un avance estructural en la carrera policial de las mujeres. Sin embargo, en 1978 los cursos de oficiales fueron suspendidos por falta de postulantes, situación que se revirtió en 1989, iniciando un nuevo impulso en la integración plena del género femenino en la institución.
En 1991 se dio un paso trascendental: las mujeres comenzaron a ser parte del Escalafón Regular de Orden y Seguridad, lo que les permitió desarrollar su carrera en igualdad de condiciones que sus pares masculinos. Dos años más tarde, ingresaron las primeras alumnas a la Escuela de Suboficiales, iniciándose así los cursos mixtos.
La integración plena llegó con fuerza en los años noventa y se consolidó en 1998 con el histórico ascenso de Mireya Pérez Videla al grado de general. Siendo la primera mujer en alcanzar esa jerarquía en una policía militarizada en América Latina. Este hito fue considerado un símbolo de equidad de género y un referente internacional. Finalmente, en 2005, la promulgación de la Ley Nº 20.034 fusionó los escalafones femenino y masculino de oficiales. Estableciendo de forma definitiva la igualdad estructural en Carabineros de Chile.
Hoy en día
Hoy, las mujeres cumplen funciones en todas las áreas de la institución: Orden y Seguridad, Fuerzas Especiales, GOPE, Prefectura Aeropolicial, Guardia de Palacio, Orfeón Nacional, entre otras. Accediendo a las más altas jerarquías tanto en la carrera de oficiales como en la de suboficiales.
El Museo Histórico de Carabineros exhibe hoy parte de esta historia con objetos emblemáticos, como la gorra de la general Pérez. Una piocha de la Guardia de Palacio y una placa entregada por Naciones Unidas en Bosnia-Herzegovina, reflejo del reconocimiento internacional a la labor de las mujeres en la institución. La historia iniciada en 1962 no solo transformó a Carabineros, sino que también abrió un camino para la igualdad de género en las fuerzas de seguridad de todo el continente.
Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.