En medio de la Guerra del Pacífico, se produjo uno de los hechos más crudos y dramáticos, conocido como la Batalla de La Concepción, que hoy en día se conmemora junto al Día de la Bandera.
Corría el 9 de julio de 1882, pero fuera de nuestro territorio, ya habían pasado años de las gestas históricas en Iquique y un mes de la toma del Morro de Arica por parte de las tropas chilenas.
Ese día, la guarnición completa del regimiento de Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes bajo el mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, estaba realizando sus actividades en el pueblo ya tomado de La Concepción, en territorio peruano con su bandera a tope.
De pronto, a las 14:30 horas, las fuerzas peruanas aparecieron en los cerros que rodeaban la ciudad, bajo el mando de Juan Gastó, lo que motivó a Carrera Pinto a evaluar las posibilidades. Emprender una retirada rápida y ordenada o realizar una defensa y ataque con algunos fusiles, bayonetas y escasa munición.
La Batalla de La Concepción
El patriotismo prevaleció y, junto a los 77 soldados, decidieron defender sus puestos. Sin embargo, a los 30 minutos de un intenso combate y con una gran desventaja frente al enemigo, Carrera tomó la decisión de retroceder hasta Pucará, un pueblo distante a un kilómetro y medio. Durante este proceso, las tropas chilenas sufrieron 34 bajas.
Una vez atrincherados nuevamente, el coronel Gastó envió un emisario para ofrecer la rendición, siguiendo los acuerdos de guerra, pero esta fue rechazada en su totalidad, ya que confiaban en que los refuerzos llegarían pronto, cosa que nunca sucedió.
A las 19:00 horas, los peruanos atacaron de nuevo y, aprovechando la oscuridad, llegaron finalmente frente a frente, mientras la bandera de Chile seguía flameando en lo alto. Aunque lograron hacer algo de daño, los peruanos retrocedieron.
Estos actos se repitieron durante toda la noche, pero lamentablemente, a pesar de evitar el avance enemigo, los compatriotas tuvieron importantes bajas.
Antes de la medianoche, ya la mitad de la compañía del Chacabuco había muerto en combate. Los sobrevivientes no desistieron, batiéndose a balazos, culatazos o cargando a la bayoneta, pero jamás dispuestos a perder su posición.

Una batalla desigual y el nacimiento de un nuevo héroe
El cuartel donde estaban los chilenos fue finalmente rodeado por las tropas peruanas, que comenzaron a romper las paredes de adobe e incendiar los techos de paja. Carrera Pinto ordenó una salida para limpiar el perímetro, logrando avanzar por los costados de la edificación.
En ese avance, el capitán Ignacio Carrera Pinto falleció de un balazo que le atravesó el pecho. El mando de los pocos soldados que quedaban pasó al joven Pérez Canto, quien se vio obligado a una nueva incursión suicida, sucumbiendo junto a quienes lo acompañaban.
El día de «La Bandera»
Hoy se recuerda esta gesta histórica como el Día de la Bandera, con la finalidad de honrar a los 77 héroes chilenos que dieron su vida por el pabellón patrio en plena Guerra del Pacífico, con esa batalla de La Concepción.
Para coordinar las diferentes fechas en que los regimientos realizaban el juramento a la bandera y estandartes, el presidente Ramón Barros Luco estableció por el Decreto N°1.488, del 4 de junio de 1914, que el Juramento a la Bandera se debía hacer el día 9 de julio de cada año.
Con el paso del tiempo, se ha cambiado el texto del juramento, pero se ha mantenido la fecha. Para el Ejército, el Juramento a la Bandera se realiza de acuerdo con el Reglamento de Servicio de Guarnición del Ejército, teniendo el 9 y 10 de julio como fechas posibles para este acto.
Cabe señalar que la actual bandera nacional fue diseñada por el Libertador Bernardo O’Higgins y el coronel José Ignacio Zenteno, siendo instaurada por Decreto Ley del 18 de octubre de 1817, con los colores azul, blanco y rojo.
El primer acto relevante en el que se usó solemnemente la bandera chilena actual fue en el Juramento de la Declaración de la Independencia el 12 de febrero de 1818 y luego en la Batalla de Maipú.
Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.