El Solsticio de Invierno es un fenómeno astronómico que marca el inicio del invierno en el hemisferio sur. En Chile, este evento se caracteriza por la llegada de días más cortos y noches más largas, así como cambios significativos en las condiciones climáticas. Además, en el presente año, la presencia de la corriente del Niño ha generado expectativas sobre las proyecciones del invierno.

Es por ello que en El Contraste, exploraremos el significado del solsticio, analizaremos las posibles implicaciones del fenómeno de El Niño en el clima chileno y mencionaremos las cinco ciudades donde se han registrado las temperaturas más bajas en los últimos cinco años.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

El Solsticio de Invierno y su significado

El solsticio de invierno marca el momento en el que el sol alcanza su máxima posición al sur del ecuador celeste. En esta fecha, que este 2023 será el próximo miércoles 21 de junio, el hemisferio sur experimenta su día más corto y su noche más larga. En el caso de Chile, este fenómeno señala el inicio oficial del invierno, una estación caracterizada por temperaturas más frías y condiciones climáticas variables en todo el país.

Proyecciones para el invierno en Chile debido al paso de la corriente del Niño

La corriente del Niño es un fenómeno climático complejo que afecta las condiciones atmosféricas y oceánicas en diversas regiones del mundo. Durante un episodio de El Niño, las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico ecuatorial central y oriental se vuelven anormalmente cálidas. Estas anomalías pueden tener consecuencias significativas en el clima global.

En cuanto a las proyecciones para el invierno en Chile en 2023, la presencia del fenómeno de El Niño podría influir en el clima del país. Es importante tener en cuenta que los efectos específicos pueden variar dependiendo de la región y las características geográficas locales. Sin embargo, en general, se espera que El Niño provoque un incremento en la probabilidad de precipitaciones sobre la zona central y norte de Chile durante el invierno. Esto podría resultar en un período más lluvioso y temperaturas más suaves en estas áreas.

Por otro lado, las regiones del sur de Chile podrían experimentar condiciones más secas y temperaturas más frías de lo habitual debido al efecto de sombra orográfica causado por los sistemas montañosos. Sin embargo, cabe destacar que las proyecciones climáticas son complejas y pueden estar sujetas a cambios, por lo que es importante seguir monitoreando los informes meteorológicos locales para obtener información actualizada.

Síguenos en nuestras redes sociales: FacebookInstagramTwitter