Chile ya ha confirmado más de 33 casos de personas infectadas con el coronavirus, en medio de una verdadera psicosis por comprar alcohol gel, mascarillas y vitaminas en las farmacias.

Sin embargo, poca información existe frente a cómo se debe reaccionar en caso de ser contagiado de Covid-19. Según se ha estimado, esta enfermedad podría afectar al 70% de la población del planeta, lo que abre una gran posibilidad a que uno o más integrantes de cada familia chilena se vean víctimas de esta pandemia.

¿Qué debo hacer si mi examen da positivo?

Es importante saber que no existe un tratamiento específico para las infecciones causadas por esta enfermedad. En el caso del coronavirus, está indicado descansar y beber mucha agua. También se deben tomar medidas para aliviar los síntomas, dependiendo de cada caso. Los ejemplos incluyen:

  • Uso de medicamentos para el dolor y la fiebre (antipiréticos y analgésicos).
  • Use un humidificador en el dormitorio o tome una ducha caliente para ayudar a aliviar el dolor de garganta y la tos.

Tan pronto como aparecen los primeros síntomas, es esencial buscar una atención médica que permita confirmar el diagnóstico e iniciar la atención. Después de la confirmación, los casos graves deben remitirse a un Hospital de referencia para su aislamiento y tratamiento. Los casos leves deben ser monitoreados por la Atención Primaria de Salud (APS) y las medidas de aislamiento en el hogar instituidas.

El aislamiento en el hogar, que ha sido cuestionado por muchos chilenos, no es más que estar en cuarentena en casa hasta que desaparezcan todos los síntomas. Si vive con otras personas, lo ideal es que el paciente evite el contacto con ellas al estar solo en alguna habitación, sin compartir cubiertos y lavar la ropa por separado.

Por ello, ha esta altura, no sólo si ha viajado al extranjero, es decir, si se enfermó con fiebre, tos o dificultad para respirar, busque atención médica de inmediato. Si es así, informe en detalle si ha viajado a lugares con circulación activa del virus en los últimos 14 días o si ha tenido contacto con casos confirmados de coronavirus o si compartió la Urgencia de un recinto en momentos que ingresaba un caso sospechoso.