Una caída de 7,7% anual de la inversión en construcción -la mayor desde 2009- prevé la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para 2020 en nuestro país, lo que fue dado a conocer en el “Balance 2019 y Proyecciones 2020” del sector, elaborado a partir de los datos de su informe Macroeconomía y Construcción (MACh).

Las cifras están influidas por el impacto económico que generó la crisis social que comenzó el 18 de octubre. Si bien los efectos en el corto plazo aún no se pueden dimensionar íntegramente, tienen relación con la destrucción de bienes públicos y privados y la paralización o discontinuidad de actividades productivas, lo que significó una contracción del 3,4% anual del Imacec de octubre y del 3,3% en noviembre. En el largo plazo, el impacto dependerá de cómo los mayores grados de incertidumbre –derivados de cambios en las “reglas del juego” que podrían producirse por las reformas constitucional, tributaria, laboral, etc.– afecten las expectativas y las decisiones de inversión.

«es fundamental terminar con la violencia y construir acuerdos que mejoren las expectativas o, por lo menos, darle dirección a los temas que se están discutiendo”

Gerardo Godoy, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Los Ángeles.

Al respecto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Los Ángeles, Gerardo Godoy, planteó la posibilidad de una eventual crisis económica, producto de la caída de casi el 8% de la inversión en construcción, que representa el 64% de la inversión de la economía. “Nos enfrentamos a un escenario complejo y la clave para afrontarlo es cambiar las expectativas de las personas respecto de su situación en el futuro y dar las certezas necesarias para que se active la inversión privada. Para eso es fundamental terminar con la violencia y construir acuerdos que mejoren las expectativas o, por lo menos, darle dirección a los temas que se están discutiendo”, indicó.

En cuanto al desempleo sectorial, la CChC proyecta que aumente a 12% durante el primer trimestre de 2020, lo que involucraría la pérdida de alrededor de 40.000 puestos de trabajo, cifras que no se registraban desde la crisis subprime de 2010. 

En la Región del Biobío la tasa de desempleo en el sector de la construcción en noviembre fue de un 10,22%, aumentando en 1,09% respecto a igual período del año anterior. Sin embargo, en comparación con el trimestre móvil anterior, la tasa de desempleo descendió en 3,8 %. “Hasta fines de 2019, el sector de la construcción amortiguó la caída proyectada por los economistas e instituciones; este sector no ha bajado la producción -principalmente- en regiones por lo que no ha visto un impacto relevante a raíz del estallido, pero sí podría llegar a tenerlo. En este sentido esperamos que los grandes proyectos de la Provincia, Paso Internacional Pichachén, Estadio Los Ángeles y Ruta Nahuelbuta, puedan significar un importante y positivo impulso al empleo”, dijo el dirigente.   

La superficie autorizada en Los Ángeles en octubre de 2019, fue de 3.738 metros cuadrados, lo que fue calificado de preocupante. Cedida: CChC Los Ángeles.

Ahora bien, uno de los principales indicadores que impacta en el sector son los permisos de edificación. De acuerdo al último informe elaborado por el gremio, en octubre de 2019 la superficie autorizada en Los Ángeles fue de 3.738 m2, lo que implica una disminución interanual de un 25,73%. En comparación al periodo anterior, se registró una disminución del 91,5%, impulsada por la superficie destinada a viviendas. Al respecto el presidente regional de la CChC indicó que se trata de una cifra preocupante, más aún cuando ella significa también un retroceso con respecto al 2018 “año en que en la misma fecha se autorizaron en Los Ángeles un total de 5.033 m2 lo que significaba un acumulado de 166.778 m2 mientras el 2019 sólo se alcanzaron 130.134 m2”.

Pese a lo anterior, el presidente regional se mostró optimista respecto del futuro y reafirmó el compromiso del gremio por seguir contribuyendo al país. “Estos han sido meses intensos y por ello cobra aún más fuerza la necesidad de reafirmar nuestro compromiso con el trabajo colaborativo y la unidad gremial, manteniendo ese espíritu propositivo que nos caracteriza y que será lo que nos permitirá sortear las dificultades que nos presenta el actual escenario, para generar así los grandes acuerdos que Chile necesita”, puntualizó.

Plan Regulador de las comunas

Para el presidente de la Cámara regional de Los Ángeles, Gerardo Godoy, los PRC (Plan Regulador Comunal) son una herramienta clave para el desarrollo de las comunas. De ahí que el panorama que hoy enfrenta la Provincia es preocupante.

«más del 10% de la población de Bío-Bío no tiene un instrumento de planificación que les permita construir una mejor ciudad»

Actualmente 9 de las 14 comunas cuentan con un plan regulador vigente, lo que, dice Godoy, “implica que más del 10% de la población de Bío-Bío no tiene un instrumento de planificación que les permita construir una mejor ciudad”. Ahora bien, los planes reguladores de la provincia tienen en promedio 16 años de vigencia; y el plan regulador más antiguo tiene 31 años, que corresponde a la comuna de Mulchén y éste tiene 2 modificaciones. Cabe mencionar que el PRC de la comuna de Los Ángeles se encuentra cursando su cuarta modificación, mientras las comunas de Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Tucapel y Alto Biobío no cuentan con un PRC.

Al respecto, dijo el dirigente gremial, “como gremio queremos impulsar la formulación de PRC para las comunas que aún carezcan de uno y la modificación para los PRC que cuentan con más de 10 años, pudiendo analizar y priorizar estas actualizaciones de los instrumentos según indicadores urbanos. Además, buscamos agilizar la aprobación del reglamento de la ley de transparencia del Mercado de Suelo que, entre otros aspectos, establece la obligatoriedad de revisión cada 10 años de los PRC, además de nuevos mecanismos de participación e información a la ciudadanía”.

Finalmente Gerardo Godoy sostuvo que “como gremio entendemos que la recuperación de la economía y del empleo dependen de la capacidad que tengamos como país para dialogar y llegar a consensos responsables, que permitan dar respuestas a las demandas ciudadanas, resguardando al mismo tiempo el crecimiento que el país necesita para asegurar un desarrollo sostenible. El llamado es a que tomemos un rol activo en este escenario, mostrando voluntad y generando los espacios que nos permitan construir esos acuerdos que como país necesitamos”.