Madrid. A través de una declaración Pública, Camilo Rapu, Presidente de la Comunidad Mau Henua de Rapa Nui – Isla de Pascua, Hablo en la COP25 acerca del grave daño que están ad portas de sufrir los emblemáticos moai de la Isla.

La Isla de Rapa Nui o Te pito o Te Henua se encuentra en el medio del Océano Pacífico. A 3700 kilómetros del continente sudamericano y a 4000  de la isla habitada más cercana en el Pacifico Sur. 

A continuación te dejamos la declaración realizada por Camilo Rapu.

“Como se sabe, algunos modelos climáticos prevén que los niveles del mar podrían aumentar hasta 1,5 metros para el 2100. En este escenario varios Moai con sus plataformas podrían quedar irremediablemente sumergidos en el agua“.  

RAPA NUI BAJO EL MAR.

Actualmente, la isla presenta varios una serie de negativos efectos ocasionados por el cambio climático. El aumento del nivel del mar  ha provocado un negativo impacto en el borde costero donde se encuentra el 90% de las estructuras megalíticas llamadas Ahu, y Moai. (Ahu es la plataforma en donde están los Moai)

Esta condición ha provocado un aumento en el riesgo de derrumbe de las estructuras y con ello la posible pérdida de piezas completas en el fondo del mar.  El sector mas expuesto  a este tipo de daño, se encuentra en  la costa sur de la isla y es conocido como “Poike”. En este lugar  existen  4 plataformas  con sus Moai. Tres de ellas presentan daños producto de la erosión.  

Los modelos predictivos del impacto de cambio climático,  apuntan a que las áreas afectadas por el aumento del nivel del mar, serán  las estructuras  ubicadas en  Tahai, Tongariki, Akahanga, Anakena (Ahu Nau Nau), el sector de Roiho y el más urgente de rescatar; el complejo de Ura Uranga Te Mahina. En este último lugar, la comunidad  Ma´u Henuaestá realizando un muro de contención para mitigar los efectos negativos e impedir que sigan los  derrumbes.

Al interior del sitio de Orongo ( tangata manu) hay un «masiso» donde se encuentran petroglifos del hombre pájaro. Este conjunto de piedras ya ha sufrido  desprendimientos de valiosas piezas arqueológicas.

Como se sabe, algunos modelos climáticos prevén que los niveles del mar podrían aumentar hasta 1,5 metros para el 2100. En este escenario varios Moai con sus plataformas podrían quedar irremediablemente sumergidos en el agua.  

EL PLÁSTICO FLOTANTE

Otro problema que afecta directamente a Rapa Nui, se refiere a  que en forma creciente las mareas están llevando  desechos de plástico a las costas. Con esto se está contaminando playas y sitios de pesca. Este es uno de los principales efectos antropogénicos globales que se constatan en la Isla.

SE SECA EL HUMEDAL DEL RANO RARAKU 

Existe una considerable baja en las aguas lluvias. Esto pone en riesgo el abastecimiento de agua dulce para la población local.

Hace 300 mil años,  diversos flujos de lavas basálticas formaron el Rano Raraku,   uno de los tres principales conos volcánicos que hace 2,5 millones de años registraban  una intensa actividad, lo que  dio origen a la isla Rapa Nui. En el lugar hay más de 400 Moais en distintas fases  de desarrollo. 

Por muchos años, en  el interior del Rano Raraku ha existido un humedal que hoy enfrenta una creciente  sequía.   La causa que reúne mayor consenso es la   falta de precipitaciones como consecuencia  del cambio climático. En este marco, el humedal no ha logrado recuperar su nivel normal tras el ciclo de evaporación de agua. Desde el 2017,  el  déficit de lluvia  se estima superior  al 44 por ciento de precipitaciones.