Estación de Ferrocarriles en Santa Fe | Libro “Estaciones Ferroviarias de Chile”

La historia de la localidad de Santa Fe, en Los Ángeles, guarda un capítulo poco recordado: a principios del siglo XX fue comuna independiente. Incluso con autoridades locales, población registrada y un pasado aún más antiguo que la propia ciudad angelina.

El 13 de septiembre de 1901 se creó oficialmente la comuna de Santa Fe, formada a partir del territorio de la antigua comuna Estación de La Rinconada. Apenas unos años después, el censo de 1907 contabilizó 4.996 habitantes, lo que le otorgaba una relevancia importante en la provincia.

Según los registros históricos, en el centenario de 1910 la comuna tuvo como primeros alcaldes a don Valentín León, don Miguel Sagardia y don Víctor Chávez. Entre los regidores de la época destacaban Ambrosio Grandón, Isidoro Sánchez, Jacinto Anabalón, Armando Cerda y Roberto Manríquez.

Raíces más antiguas que Los Ángeles

Pero los orígenes de Santa Fe se remontan a la primera década de 1600, cuando se levantó el Fuerte Santa Fe, más de un siglo antes de la fundación de Los Ángeles. Su ubicación estratégica, a tres kilómetros del río Biobío frente a la confluencia con el Vergara, la convirtió en punto militar y misional. 

Tras ser destruido en el alzamiento indígena de 1723, fue restablecido en 1727, junto a la Misión San Juan Nepomuceno de Santa Fe. Este último contaba con una pequeña iglesia y un asentamiento de indígenas pacificados, con la finalidad de poder expandirse con el pasar de los años.

Aunque tuvo esa consideración de comuna, según cuenta el historiador local, Jose “Pepe” Riquelme, poco a poco esto cambió, y quedó solamente catalogado como una localidad. Dejando atrás aquella imagen que se le dio y ser incluso parte fundamental de la historia de conquista y posterior independencia de Chile.

Luego, a inicios del siglo XX, Santa Fe era también estación de ferrocarril de la línea central, ubicada a 20 kilómetros al norte de Los Ángeles y a 15 kilómetros al sur de Diuquín. Desde allí partía la línea hacia la Frontera, lo que fortalecía su rol como punto de conexión.

El lugar se transformó en un dinámico caserío gracias a la instalación de la Fábrica de Destilería de Santa Fe, perteneciente a Isidoro Von Montenacken & Cía. La industria atrajo a trabajadores y dio forma a un poblado con viviendas para empleados y familias, lo que le otorgó un aire de localidad próspera y en crecimiento.

Un pasado digno de recordar con Santa Fe

De acuerdo con la obra Geografía Descriptiva de la República de Chile, publicada en 1905 por Enrique Espinoza, Santa Fe contaba con oficina de correos. Además de un entorno natural de quebradas y bosques, y un presente que la proyectaba como centro relevante del sur del Biobío.

Hoy, más de un siglo después, la localidad pertenece a la comuna de Los Ángeles, pero su historia revela que Santa Fe no solo fue un caserío o estación ferroviaria. Donde por algunos años, fue una comuna con identidad propia, marcada por su pasado militar, religioso y productivo.

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.