Lugares históricos de Los Ángeles

A pesar de que para muchos la comuna de Los Ángeles es solo una ciudad de paso, aún así existen muchos lugares que han sido parte de la historia y con esto, un impacto no solo a nivel local, sino que también a nivel provincial por el aporte y legado que ha dejado.

La capital de la Provincia del Biobío es un punto importante para la zona debido a que están los principales sectores públicos y privados y que se une directamente con todas las otras comunas. A pesar de que no hay muchos atractivos turísticos, sí existe un patrimonio, algunos olvidados. Mientras que otros que persisten en la memoria, aunque sí, la importancia sigue presente.

Los lugares de nuestra historia

Para muchos, uno de los lugares icónicos que hoy ya no existen, es la «Estación Ferroviaria de Los Ángeles«. En una época donde la ciudad no tenía más de cinco mil habitantes, el paso a la modernidad llegó el 26 de diciembre de 1872. Cuando Federico Errázuriz autorizó contratar una licitación para construir un vapor entre Curicó y Angol, naciendo así un ramal a nuestra ciudad.

De esta manera, a mediados de 1875, finalmente llega el tren a Los Ángeles, creando la estación donde actualmente está un centro educacional y un supermercado. Junto a esto, hospedajes, negocios, y viviendas cercanas, en un crecimiento que llegó a su fin en la década de los años 90. Donde finalmente tanto el tren de carga como el de pasajeros cerrara y se levantaran las estructuras ferroviarias.

Siguiendo con la lista, el ex Liceo de Hombres, que fue inaugurado el 9 de enero de 1869, es otro recuerdo de lo que alguna vez fue la ciudad. Pero el primer emplazamiento estaba en Caupolicán frente a la Plaza de Armas. Posteriormente en calle Colón y finalmente en 1912 donde actualmente se encuentra la estructura. Tras la finalización de su función, se mantuvo por años con zonas bajo ruinas, pero tras mejoras se creó el Centro Cultural Municipal.

Donde aún se mantiene un rincón alejado al público a la espera de su reestructuración y recuperación, manteniendo una riqueza histórica y de recuerdo. Cuyas paredes aún tienen vestigios de la época cuando los alumnos recorrían los pasillos pero con una imagen diferente.

Frontis del Liceo de Hombres, década de 1930

Casas y cuarteles

Otro lugar es la ex doble vivienda del Jefe de Estación, que estaba ubicada frente a la antigua estación en calle Ercilla, cuya época de construcción fue entre 1930 y 1940. En este lugar, permanecían trabajadores de alto rango de la época ferroviaria. Principalmente el jefe de tren, y que junto a este posee leyendas que mantienen en su interior.

Se habla de algunos túneles subterráneos que unen puntos importantes de la comuna, y que estos permanecen sellados. Incluso, algunos vecinos han indicado que antes de que fuera remodelado y comprado, se veían extrañas figuras y luces en su interior. Algo que sigue presente, especialmente para los más mayores.

Otro lugar icónico de Los Ángeles , tiene una data muy variada, donde actualmente se alberga la Comandancia junto a la Primera y Segunda Compañía de Bomberos de la ciudad. Pero cuyo primer cuartel funcionó de manera provisoria en las mismas instalaciones de la Municipalidad. Posteriormente entre 1910 y 1945, la institución funcionó en una casona ubicada en Villagrán con la avenida Ricardo Vicuña.

Tras esto, se trasladó al actual edificio inaugurado en 1953 que está ubicado en la misma avenida con calle O’Higgins. Donde fue afectado con serios daños en el terremoto del 2010, siendo con el tiempo restaurado. Permaneciendo su “paila” aún en funcionamiento para dar la hora del mediodía.

Cuerpo Bomberos – Foto Bomberos.cl

Restos históricos en Los Ángeles

Dentro del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, se ubica un edificio que data de 1877, conocido como la Capilla San Sebastián, que ha perdurado a las inclemencias climatológicas y varios terremotos. Siendo en 1916 reinaugurada por los severos daños, pero aún se mantiene en pie bajo una reclusión en el patio interior desde 1953.

En algún momento más actual, mantenía un acceso por calle Los Carrera, pero luego de las labores de construcción del hospital, esta quedó obstaculizada, rompiendo aquel importante enlace con la comunidad. En el año 1989, fue declarada como Monumento Histórico Nacional, pero el terremoto de 2010 la afectó considerablemente. Aunque con la presión social y la necesidad de su recuperación, se han estado realizando algunas restauraciones, aunque actualmente estas están detenidas.

A unos cuantos kilómetros de Los Ángeles, está el Molino e Hidroeléctrica El Arrayán de Carlos Heck. Luego de la inauguración del ferrocarril, el dueño, un inmigrante alemán, tuvo una excelente idea. Ahí, a principios de 1900, se registró la Sociedad Molinera El Arrayán, donde se construyó, años antes, el molino que era alimentado por su propia hidroeléctrica. Siendo la primera en Chile y Sudamérica. La electricidad creada en este lugar, también alimentó la red de Los Ángeles, gestionando incluso el alumbrado eléctrico en 1887.

Lamentablemente, en 1933 un gran incendio afectó al molino, siendo solo recuperada la planta eléctrica. Dejó de funcionar en 1960, quedando en el olvido, y solo protegido por quienes actualmente son dueños del lugar, y de alguna manera evitar que este sea alterado por el tiempo.

Antiguas zonas

Otro lugar olvidado y que pocos saben de su existencia, está ubicado a 15 kilómetros de Los Ángeles camino a Nacimiento, conocido como el fuerte español Mesamávida, que fue construido en 1777 como San Agustín de Mesamávida. Tenía una forma triangular y tras la guerra de independencia cesó sus operaciones, la cual incluso fue usada por los patriotas.

Lamentablemente, como la mayoría de las construcciones históricas en Los Ángeles, a mediados del siglo XIX solo eran ruinas. A principios del siglo XX, el olvido, la erosión, las condiciones climáticas, incendios y el tiempo, terminó por hacerlo desaparecer. Actualmente, solo se puede observar una meseta y algunos restos de tejas y cerámicas que fueron utilizados en sus estructuras.

Un lugar que muchos recuerdan es el antiguo Cine Municipal, que funcionó en calle Caupolicán, el cual era parte de una gran red de cines en la comuna. Siendo uno de los principales recintos para que las familias concurrieran a las distintas exhibiciones de películas y eventos desde 1938.

Durante los años 80 fue remodelado, con la idea de volver a ser el punto de distracción de años anteriores por quienes lo visitaban. Pero para el terremoto del año 2010, este quedó con severos daños y con un riesgo estructural importante, mientras que se han hecho campañas y trabajos para su recuperación.

El museo olvidado de Los Ángeles

Otro lugar que cambió considerablemente y fue criticado por su forma actual, era el Museo de la Alta Frontera. El cual nace en 1989, cuando un antiguo edificio fue convertido en el primer centro cultural de Los Ángeles. Pero que inicialmente era llamado Centro Cultural Libertador Bernardo O’Higgins. Que en el primer piso estaba una biblioteca y en el segundo piso un importante museo.

Nuevamente, la naturaleza se hizo presente, y tras el terremoto del 2010, el edificio quedó destruido, quedando en total abandono. Pero luego de varios años e incluso de una pelea judicial por daños. Hoy se convirtió en el principal centro cívico comunal donde alberga las dependencias de la alcaldía y el concejo municipal.

El fin de una era

Corría el año 1954, exactamente el mes de abril, cuando se instaló la empresa Iansa en Los Ángeles, siendo en nuestra ciudad la producción del primer kilo de azúcar de origen nacional.

En este lugar que vio incluso el paso del tren, el cual trasladaba grandes cantidades de remolacha hacia sus instalaciones para la fabricación del azúcar. Luego del fin del mundo ferroviario, fueron los camiones quienes realizaron el trabajo. Pero a finales de septiembre del año 2020, la empresa dio a conocer que la planta no recibiría remolacha en lo que quedaba de ese año y del 2021. Siendo así el término y cierre total de esta empresa icónica de nuestra comuna.

Si bien aquí nombramos algunos sitios y edificaciones, aún quedan muchas otras en el olvido, y que quizás ya ni siquiera hemos recordado si existen o no. Pero lo que sí sabemos, es que en más de algún angelino, el recuerdo quedará. Pero aún se mantienen en el recuerdo de quienes aman y quieren mantener la historia, de lo que fue, es y será de Los Ángeles.

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.