Ubicada en el sector sur de la comuna de Los Ángeles, existe Chile Barrio, un sector muy conocido que, lamentablemente, ha estado en el acontecer noticioso, pero detrás de esto, cuenta con una larga historia de superación.
Esta población, la cual data de hace muchos años y cuyas familias han visto cómo sus vidas han cambiado, más aún para aquellos que hoy en día ya son parte de la tercera edad y formaron parte de este asentamiento urbano.
El inicio hacia un nuevo hogar
La historia de Chile Barrio se remonta a las dificultades habitacionales que comenzaron a surgir en Los Ángeles desde la década de 1940, cuando el rápido crecimiento poblacional llevó a la proliferación de campamentos y poblaciones conocidas como «callampa».
Para los años 60, Los Ángeles se había convertido en la comuna con la mayor cantidad de asentamientos precarios en Chile, con emblemáticas poblaciones como Baquedano, Alcázar, La Feria y, la más grande de todas, la población En Tránsito, que llegó a albergar a más de 10 mil personas en su apogeo.
A lo largo de las décadas, los planes habitacionales intentaron paliar esta crisis, pero fue a fines de los años 90 cuando el problema seguía afectando a más de 300 familias que vivían en condiciones deplorables en diversos campamentos urbanos.
Para enfrentar esta situación, el alcalde de la época, Daniel Badilla, junto a la empresa constructora de José Miguel García, lideró un proyecto de organización social que, junto al programa gubernamental Chile Barrio, permitió que estas familias pudieran acceder a viviendas dignas.
La creación de la población Chile Barrio
El programa Chile Barrio, impulsado por el expresidente Eduardo Frei, no solo buscaba entregar viviendas a través de subsidios habitacionales, sino también ofrecer un acompañamiento social para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
A esta iniciativa se sumó la Fundación San José de la Dehesa, que aportó fondos para ampliar las viviendas según el tamaño de las familias. Una peculiaridad del apoyo de la fundación fue que las familias debían estar casadas formalmente para acceder a los recursos, lo que llevó a numerosos matrimonios dentro de la comunidad.
En mayo del 2000, coincidiendo con el aniversario 261 de la fundación de Los Ángeles, se entregaron las viviendas a las 301 familias, marcando un hito en la historia de la comuna al eliminar los campamentos irregulares del área urbana. Este logro significó un cambio radical para estas familias, quienes finalmente lograron tener un hogar digno tras años de sufrimiento y postergación.

Las tragedias que marcaron a la población Chile Barrio
A pesar de la alegría que marcó la creación de la población Chile Barrio, la tragedia no tardaría en golpear nuevamente a esta comunidad. Esto, luego de grandes incendios destruyeran hogares de un importante grupo de pobladores, dejando en el aire la sensación de que la lucha por un hogar seguro no ha terminado.
Aquellos sucesos, revivieron los desafíos que la población ha enfrentado desde su creación, pero también es testimonio de la resiliencia de sus habitantes, quienes han demostrado que, con trabajo conjunto y apoyo mutuo, es posible superar las adversidades.
Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.