En el edificio corporativo de CMPC, se realizó una actividad donde de reunieron emprendedores asociados a una capacitación y emprendimiento, con la finalidad de realizar un mejor desarrollo de oportunidad.
Emprendedores asociados a las iniciativas de “Fibra Local” y “Primeros Pueblos” de CMPC, se dieron cita en Los Ángeles en el marco del Primer Encuentro de Emprendedores 2023 realizado en las dependencias de la salida norte de la ciudad.
En la oportunidad se ofrecieron dos charlas, la primera a cargo de Matías Díaz, asesor de Empresas en el Centro de Negocios SERCOTEC, académico INACAP y director de Emprende Tech Biobío y de CampTech, quien expuso sobre la importancia del marketing digital.
Mientras que, Camila Gutiérrez, cofundadora y CEO de ComeS, contó su experiencia como emprendedora y acerca de los orígenes de su startup que busca mejorar el acceso al mercado de pequeños productores de alimentos.
Los 50 emprendedores, provenientes de las regiones del Biobío, Araucanía y Los Ríos, escucharon atentamente las exposiciones, hicieron preguntas y se empaparon de nuevos conocimiento y experiencias.
Ignacia Lira, gerente de Asuntos Públicos de CMPC, señaló que “Estamos muy contentos porque recibimos en nuestra casa a todos los emprendedores que forman parte de la red los cuales, con mucho esfuerzo y talento, quieren seguir construyendo esta red y seguir participando en esta serie de capacitaciones que los ayudan a abordar ciertas brechas y oportunidades que ellos mismos han identificado en sus propios proyectos”.
“Potenciaremos ahora aún más la labor de los emprendedores, buscando además nuevos mercados para la comercialización de los cientos de productos con los que cuentan las tiendas físicas y online”, agregó.
Entre los emprendedores, consideraron muy valioso lo realizado y las experiencias vertidas en este primer encuentro, donde se trataron temáticas que ellos mismos propusieron y que complementan sus iniciativas.
Nancy Epulef, artesana del sector Malalche Rincón de la comuna de Cholchol, indicó que “yo me dedico a la manta “Trarikan” (cacique) como se hacía antiguamente. Uso la lana de oveja, la piedra mayo y la Ñocha, como trabajaba mi abuela, y estoy manteniendo nuestra cultura mapuche. Como mujer mapuche me siento muy orgullosa de tener ese don y estoy feliz de tener mi producto en las tiendas de Espacio Fibra Local y Primeros Pueblos”.
Para Rina Rivero, de la ciudad de Los Ángeles, que se dedica a elaborar mermeladas sin azúcar ni colorantes y una gama de pastas de ají, la jornada también fue valiosa.
“Lo que hace la empresa yo encuentro que es tremendo, porque nos da oportunidad de tener vitrinas, nuevos puntos de ventas donde nos damos a conocer y finalmente llegar a otros mercados. Para nosotros es súper importante”, destacó la dueña del emprendimiento Productos de la Casa.
En tanto, Ana Luisa Navarro, lajina dueña de Beta Nativa, artesana que mezcla maderas nativas recicladas con resinas para elaborar joyas contemporáneas, se mostró feliz de participar en este encuentro.
“Creo que es una oportunidad que, por ahora, tienen pocas personas y damos las gracias por pertenecer a este círculo que nos revitaliza y nos ayuda a fomentar el crecimiento, especialmente, de los emprendedores. Es realmente motivador y muy significativo”, manifestó Navarro.
Los productos y artículos de la red de emprendedores se pueden adquirir en Espacio Fibra Local, en calle Prat 427, Temuco; y en Casa Costanera de Vitacura. Además, por medio de las páginas web de “Fibra Local” y “Primeros Pueblos” se puede acceder a los catálogos de productos y a la compra online.
Los 50 emprendedores que son parte de la red son residentes de comunas de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos: Nacimiento, Laja, Coronel, Contulmo, Cañete, Tirúa, Santa Bárbara, Hualpén, Los Ángeles, Mulchén, Collipulli, Traiguén, Lumaco, Victoria, Lautaro, Melipeuco, Cunco, Vilcún, Temuco, Loncoche, Nueva Imperial, Cholchol, Puerto Saavedra, Carahue, Toltén, Lanco y Panguipulli.
Sobre Fibra Local y Primero Pueblos
El 2019, CMPC gestó un proyecto para dar visibilidad a los artesanos y pequeños emprendedores, contemplando también los parámetros del comercio justo. Es así, como luego de varios meses de intensos trabajos, en febrero de 2020 CMPC inauguró en Temuco “Espacio Fibra Local”, un recinto que cobija oficinas, un cowork de acceso gratis y la tienda “Fibra Local”.
Pese a la pandemia, que restringió horarios y dictaminó aforos, el proyecto “Fibra Local” sobrevivió y retomó nuevos desafíos que conllevó a crear una nueva tienda que se llamó “Primeros Pueblos”, iniciativa que aterrizó el 2022 en Santiago y que se focalizó en otorgar un nuevo estatus y posicionamiento a los productos y artículos elaborados por los emprendedores sureños.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter o Threads