La Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región del Biobío, Lorena Segura, encabezó una mesa de trabajo en la provincia de Biobío, para abordar la violencia intrafamiliar en la zona. En la cita participaron autoridades y las policías – PDI y Carabineros – debido a que la ciudad de Los Ángeles lidera las denuncias en la región. .
En dicha actividad, se abordaron también, el aumento de casos de violación y de abusos sexuales, delitos que están indicados con mayor frecuencia, sumado a dos femicidios en la región.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Hombre es condenado a 15 años de cárcel por violar a niña desde los 6 y hasta los 12 años
- Los Ángeles: Imputado de abusar de niña la noche de Halloween quedó con arraigo nacional
- Madre dio golpiza a su hija: La levantó del pelo y la azotó en el suelo
La seremi Lorena Segura, indicó que “fuimos convocados desde la seremi de la mujer, algunos actores importantes y relevantes, quienes tienen en esos momento que recibir a las mujeres que viven en situaciones de violencia, como es Carabineros, PDI y el centro de la mujer, dependiente de Sernameg”.
«La idea fue socialmente poder proveerlas de una información que fue entregada donde están los datos de los delitos. Además, se aplicó la metodología del enfoque de género, por lo cual pudimos revelar los delitos que más afectan a las mujeres”, agregó.
Violencia intrafamiliar
Sobre los datos, en la región del Biobío, durante el primer semestre de este año, existen 6.816 denuncias por Violencia Intrafamiliar (VIF). Esto es 1.288 más que el 2021 (+23%). Del total, 77% equivalentes a 5.234, son hacia las mujeres, en tanto, en la región van 2 femicidios y 14 femicidios frustrados.
Lamentablemente, las cifras del primer semestre las lidera, en la región, Los Ángeles con 1.083 denuncias, seguido por Concepción con 713, Talcahuano 655, San Pedro de La Paz con 619, Coronel 477, siendo la última comuna en esta lista, Antuco con 13 denuncias.
“Hay delitos que podemos clasificar con respecto a cantidad, que es básicamente VIF, violaciones y abuso sexual, eso es a nivel regional. Sin embargo, en la provincia del Biobío eso cambia, el delito que mayormente está hoy en día es violaciones, le sigue la VIF, si es entendido, que la VIF afecta tanto a mujeres, hombres y niños, mayoritariamente la VIF es a las mujeres y por último los delitos de abuso sexual”, detalló la seremi.
Violencia entre los jóvenes
Otra cifra que alarma, es que las situaciones de violencia, va en el rango de entre los 18 a 29 años de edad, pero existe un 30%, en las cuales afecta a menores de 17 años.
Dentro de los puntos, se refirió a que actualmente las mujeres que sufren agresiones o VIF, concurren a los servicios de asistencia, donde se puede apreciar lesiones provocadas por sus victimarios.
Como en cada caso, las víctimas no denuncian y muchas veces pueden tardar hasta 7 años. Por eso es importante la primera acogida, ya que son los momentos claves para esta intervención.
Dentro de las consultas realizadas, se habló sobre la situación en el tema judicial, porque hay muchos casos y no solo a nivel local, en donde las denuncias no llegan a ningún rumbo e incluso, los imputados quedan en libertad o solamente con arraigo nacional, cosa que es muy preocupante.
“En ese sentido, nosotros entendemos la gran cantidad de casos que tiene que atender Fiscalía. Si hablamos del recrudecimiento de la violencia, entendemos que eso es lo que más está afectando a nuestra provincia y a las mujeres», manifestó.
Reunión pendiente con la fiscalía
Por último, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, planteó la necesidad de poder reunirse con el Ministerio Público.
“Acordamos que la próxima reunión o coordinación que vamos a tener – esperamos que sea antes que termine este mes – nuestro invitado especial, será la fiscalía. De esa manera, podremos conversar para ver cómo nosotros nos colaboramos para poder desatar esos nudos críticos y avanzar en esa materia”, cerró.
Por último, se recuerda que existe un número de orientación, que es el 1455, donde las mujeres o quienes estén viendo situaciones de violencia que estén sufriendo ellas, pueden llamar y ser ayudadas, mientras que para cualquier tipo de denuncias, deben hacerlas al 133 Carabineros y al 134 de la Policía de Investigaciones.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter