Caso que impactó a Los Ángeles

Con profunda indignación reaccionaron organizaciones de derechos humanos y diversidad sexual tras conocerse la decisión de la Corte Suprema que rebajó la condena de presidio perpetuo. La cual fue impuesta al autor del brutal asesinato de Ever André Albarrán Ortiz, joven trans de 30 años, ocurrido en 2023 en la ciudad de Los Ángeles.

Se trata de Óscar Andrés Contreras Alarcón, quien confesó haber matado, descuartizado y repartido los restos del cuerpo de Albarrán por distintas calles de la ciudad. El cual fue condenado finalmente a solo 15 años de presidio mayor en su grado medio. Tras un fallo de reemplazo emitido por la Segunda Sala del máximo tribunal.

Pese a que el Tribunal Oral en lo Penal de Los Ángeles había determinado en primera instancia que Contreras cometió el delito de homicidio calificado con alevosía y ultraje de cadáver, la Corte Suprema desestimó ambas agravantes. Según el fallo emitido el 1 de julio por los ministros Manuel Antonio Valderrama. Además de Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, y los abogados integrantes Pía Tavolari y Carlos Urquieta, expicaron dicha acción.

«Los hechos que se han tenido por acreditados no resultan suficientes para comprobar el especial ánimo del agente de haber obrado con el propósito de menospreciar la memoria de la víctima”. Asimismo, argumentaron que no se pudo acreditar la existencia de alevosía ni ensañamiento. Dado que tanto la víctima como el acusado se encontraban alcoholizados y drogados, y que el acusado también resultó lesionado durante el ataque.

El caso en Los Ángeles

La sentencia señala que los actos violentos cometidos por Contreras no demostraron una intención de aumentar deliberadamente el dolor de la víctima, sino que evidencian una “persistencia de la voluntad homicida”. De esta forma, el tribunal lo condenó solo como autor de un homicidio simple, imponiéndole 15 años de cárcel, además de la inhabilitación absoluta perpetua para ejercer cargos públicos y derechos políticos mientras dure la condena.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) criticó duramente el fallo. Calificándolo como “una de las sentencias más nefastas” en perjuicio de los derechos de las personas trans en Chile. La vocera de la organización, Javiera Zúñiga, sostuvo que “un sujeto asesina a una persona trans mientras ambos estaban en supuesto estado de ebriedad. Luego la descuartiza y reparte las partes de su cuerpo por distintas calles».

«Pero para nuestro máximo tribunal, ello no constituye ultraje de cadáver ni alevosía. Esta sentencia es tan incomprensible como insensible e injusta”. Añadió que este fallo demuestra un retroceso preocupante en materia de justicia para las personas trans y reafirmó la solidaridad de la organización con la familia de la víctima.

Un crimen que impactó

El crimen de Ever Albarrán conmocionó a la comunidad de Los Ángeles y al país. El 31 de agosto de 2023, Albarrán se reunió con Óscar Contreras y una tercera persona en el Restobar Dejavú. Tras compartir bebidas alcohólicas, Ever y Contreras se trasladaron en Uber hasta el domicilio del imputado, en la población Real Victoria. Allí, según la investigación, se produjo una violenta discusión que terminó con Ever siendo agredido con objetos cortantes y contundentes.

Posteriormente, Contreras decapitó y desmembró el cuerpo de la víctima, distribuyéndolo en al menos tres lugares distintos de la ciudad. Un día después del crimen, un vecino encontró una mochila con dos piernas humanas abandonada en la vía pública, hecho que activó la investigación policial. Gracias a cámaras de seguridad y otros antecedentes, la Policía de Investigaciones detuvo al imputado en su domicilio, quien terminó confesando el homicidio.

El abogado de la familia, Nicolás Arismendi, explicó que el asesino repartió el cuerpo de Ever en una mochila, una sábana y un bolso. Sumado a que algunas de las heridas se encontraban en zonas íntimas, lo que a su juicio evidencia un claro crimen de odio. “Nosotros entendemos que esa es una clara manifestación de odio, ya que no son sectores que dan muerte. Sino más bien es un mensaje que trata de transmitir en este caso el autor, y esto tiene un correlato con la manera en la cual distribuye el cuerpo de Ever”, señaló en declaraciones previas.

El impacto del caso ha traspasado lo jurídico para convertirse en un símbolo de las vulnerabilidades que enfrenta la comunidad trans en Chile. Pese a los avances en materia legislativa, como la Ley de Identidad de Género, este tipo de fallos siembra dudas sobre la real voluntad de las instituciones. Para proteger efectivamente a las personas trans y sancionar con rigor los delitos que afectan su integridad y dignidad.

El debate sobre la proporcionalidad de la pena impuesta y el reconocimiento del crimen como acto de odio sigue abierto. Mientras la familia de Ever Albarrán y las organizaciones sociales continúan exigiendo justicia. Sumado a una reparación y un país más justo para quienes viven su identidad con orgullo, pero también con riesgo.

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando