Uno de los principales Centros de Educación Superior, ha dado a conocer un importante convenio estratégico con una empresa internacional que se destacada como líder en energías renovables, cuya iniciativa se enmarca en el compromiso con la sostenibilidad y los objetivos de descarbonización que el país ha suscrito a nivel internacional.

La alianza entre INACAP Los Ángeles y Mainstream no solo se limita a la firma de acuerdos, sino que representa una colaboración integral que beneficiará a los estudiantes de dicha institución y fortalecerá el desarrollo sostenible en el país.

En este sentido y en visita a Los Ángeles, el rector nacional de Inacap, Lucas Palacios, resaltó la importancia de este convenio al permitir a los estudiantes realizar prácticas, intercambios y contribuir activamente a la gestión de la empresa en diversos aspectos, como relaciones comunitarias y desafíos técnicos.

«Estamos desarrollando en conjunto un trabajo muy importante con Mainstream y otras empresas a través de lo que llamamos los conceptos territoriales. Contamos con un consejo territorial conformado por empresas de distintas industrias, del cual obtenemos información valiosa para actualizar nuestras mallas curriculares, incorporando nuevas carreras que respondan a las necesidades regionales y aseguren una alta empleabilidad», explicó el Rector.

En respuesta a la pregunta sobre el papel de INACAP en relación con los sectores productivos en Chile, Palacios destacó tres objetivos fundamentales de la institución: generar movilidad social, contribuir al desarrollo territorial de las regiones y garantizar altos niveles de empleabilidad para sus estudiantes.

En este sentido, destacó la importancia de trabajar de la mano con empresas públicas y privadas para adaptar la oferta académica a las demandas del mercado laboral.

Palacios enfatizó que INACAP tiene un compromiso integral con la movilidad social, el desarrollo territorial y la empleabilidad de sus estudiantes.

«Somos la institución en el país que más movilidad social genera. Trabajamos para descentralizar no solo políticamente, sino también productivamente, y aseguramos que el 91% de nuestros estudiantes encuentren empleo, siendo el 93% de los titulados quienes permanecen trabajando en la provincia«, afirmó.

Al abordar la escasez de técnicos en el país, el Rector subrayó que no es solo un desafío para INACAP, sino para todas las instituciones educativas a nivel nacional.

«Chile enfrenta un déficit de 600,000 técnicos y técnicos profesionales. Es crucial derribar el prejuicio cultural que limita las oportunidades de desarrollo al creer que el éxito solo viene de una educación universitaria«, declaró.

«Las carreras cortas y prácticas que ofrecemos en INACAP preparan a los estudiantes para acceder a empleos bien remunerados y formales. Nuestro enfoque es brindar herramientas para el desarrollo personal y profesional de nuestros estudiantes«, puntualizó.

Otro punto importante que se abordó, fue sobre los persistentes prejuicios de género en la elección de carreras, destacando la lucha contra la percepción cultural de que ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) son dominios exclusivos de los hombres.

Hemos construido prejuicios en nuestra sociedad, como el de que ciertas carreras solo son para hombres. Enfrentamos la realidad de que las mujeres a veces piensan que ciertas áreas, como la ciencia y la tecnología, no son para ellas”, expresó, preocupado por el estigma cultural y sobre la masculinización de carreras STEM.

Para contrarrestar esta tendencia, INACAP implementó medidas concretas, como una beca del 50% en carreras técnicas de dos años para mujeres interesadas en el campo STEM.

El Rector destacó que, en su experiencia, las mujeres que eligen estas carreras suelen destacarse académicamente, posiblemente motivadas por el desafío de ingresar a un entorno predominantemente masculino.

Trabajamos con las empresas para que, cuando contraten a estas mujeres, las coloquen en posiciones de responsabilidad. Es la forma concreta en que generamos cambios culturales tan necesarios en Chile”, afirmó Palacios.

Cabe señalar que INACAP, en colaboración con la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, implementó becas del 100% para fomentar aún más la participación femenina en carreras STEM. El Rector destacó que otras instituciones también se suman a esta iniciativa, contribuyendo a la construcción de un país más inclusivo.

En cuanto a la pregunta sobre la elección de INACAP como institución educativa, Palacios desmitificó otro prejuicio relacionado con la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Aclaró que la educación técnico-profesional no requiere la PAES y es completamente inclusiva.

INACAP es un reflejo del Chile real. Nuestras aulas representan la diversidad de nuestro país, enriqueciendo la experiencia educativa”, afirmó.

En relación con las fechas de matrícula, Palacios informó que, mientras los resultados de la PAES se conocerán el 2 de enero y las universidades revelarán los resultados de postulación el 16 de enero, los interesados en INACAP pueden explorar las carreras disponibles en su sitio web desde ahora.

Destacó el enfoque estadístico y el trabajo colaborativo con consejos territoriales y empresariales para garantizar que la oferta académica esté alineada con las necesidades futuras del mercado laboral.

INACAP, bajo el liderazgo de Lucas Palacios, continúa desafiando los prejuicios culturales y promoviendo una educación inclusiva y orientada al futuro, donde todos tienen un lugar, independientemente de su género o antecedentes educativos.

Síguenos en nuestras redes sociales: FacebookInstagramTwitter Thread