El subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, estuvo en Los Ángeles el pasado lunes, donde analizó el proceso de desmunicipalización.
Recordemos que el Ministerio de Educación, presentó una «Ley Miscelánea» al Congreso Nacional, que entre otras cosas, busca prorrogar la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública – SLEP – también conocido como «desmunicipalización».
Al respecto, indicó que «la semana pasada nosotros alcanzamos a presentar al Congreso un proyecto de Ley, una Ley Miscelánea, cuyo primer punto es la postergación de la entrada en servicio de los Servicios Locales de Educación, que están creados este año 2022, que son seis».
«Además estamos trabajando en una reestructuración del calendario, para poder ampliar la transición hasta el 2027 y, además, en el mes de agosto, vamos a presentar un proyecto de Ley, para abordar los nuevos puntos críticos que se han identificado y que tiene la educación pública», expuso.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Chile Vamos presentó 10 compromisos en caso que gane el «Rechazo»
- Ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle votará «Rechazo»
- Jorge Correa Sutil confirma que ayudó a escribir polémica carta de Lagos
Añadió que estos puntos, han sido abordados por un equipo de investigación de la educación pública con un consejo plural y diverso en técnicos técnicos y políticos, «con los cuales nosotros estamos obligados a hacer una evaluación con la nueva educación pública, para presentar una propuesta y que el presidente pueda decretar una nueva estructura y un nuevo calendario».
«Desde ese punto de vista, nosotros lo que estamos haciendo es un fuerte compromiso por fortalecer el proceso de implementación. El Ministro Marco Antonio Ávila y quien habla hoy en día subsecretario, también estamos involucrados directamente con la implementación de los servicios locales y mejorar el funcionamiento», aseveró Cataldo.
Finalemente, hizo una crítica a las autoridades anteriores que vieron el tema. «Vemos que, esto no ha sido abordado de la forma correcta por parte de las autoridades anteriores, por parte de las autoridades de educación pública y del Ministerio de Educación», cerró.
Cabe indicar que 6 SLEP entraron en funcionamiento este 2022 y deben recibir sus establecimientos educacionales el 1 de enero de 2023. La idea es que puedan contar con un año más para completar el traspaso, es decir hasta el 1 de enero de 2024.
Se trata de 100 mil estudiantes de Iquique (comunas de Iquique y Alto Hospicio); Licancabur (Calama, María Elena, Ollagüe; San Pedro de Atacama y Tocopilla); Maule Costa (Cauquenes, Chancho, Constitucón, Empedrado, Pelluhue); Punilla Cordillera (Coihueco, Ñiquén, Pinto, San Carlos, San Fabián); Aysén (Aysén, Chile Chico, Cisnes, Cochrane, Coyhaique, Gualtecas, Lago Verde, O’Higgins, Río Ibáñez, Tortel); y Magallanes (Antártica, Cabo de Hornos, Laguna Blanca, Natales, Porvenir, Primavera, Punta Arenas, Río Verde, San Gregorio, Tumaukel, Torres del Paine).
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter