Este martes 16 de marzo se abrió el proceso de postulaciones al Subsidio Especial de Arriendo a la Clase Media, que está a cargo del ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Se trata de un apoyo que permite a personas que hayan perdido su trabajo durante la pandemia del coronavirus, postular a una ayuda económica de hasta 250 mil pesos mensuales por tres meses para pagar parte del arriendo de una vivienda.
El ministro de la cartera, Felipe Ward, explicó a 24 Horas sobre esta ayuda que «entrega un subsidio de hasta $250 mil, cubriendo hasta el 70% del arriendo de las personas, por tres meses, para arriendos que no superen los 600 mil. Y exigimos un contrato de arriendo».
Además detalló que hay 50 mil cupos y el postulante debe acreditar que perdió su empleo o que sus ingresos disminuyeron más del 30%. El pago del dinero se hace directamente al arrendador y el plazo para postular vencer el próximo lunes 31 de mayo.
El ministro Ward remarcó que ya no se pedirá el Registro Social e Hogares y tanto personas solteras y extranjeras pueden ser parte del proceso de postulación. Además adelantó que «el primer cierre parcial del subsidio se realizará el 9 de abril, por lo que los primeros beneficiarios podrán recibir el subsidio en mayo. Se pagarán los tres meses en una sola transferencia al arrendador”.
Cabe señalar que para acreditar la Cesantía, se pueden presentar los siguientes documentos:
- Finiquito de contrato de trabajo cuya fecha no debe ser anterior al 1° de marzo de 2020, junto con el certificado de pagos de cotizaciones previsionales de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) respectiva, en el que conste la cesantía.
- Comprobante de cobros de seguro de cesantía a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC).
Para acreditar la disminución de por lo menos el 30% de tus ingresos, se pueden presentar los siguientes documentos:
- Informe emitido por el Servicio de Impuestos Internos respecto de los seis últimos meses de boletas de honorarios.
- Tres (3) liquidaciones de sueldo o boletas de honorarios en que conste la disminución de los ingresos.
- Certificado de Pagos de Cotizaciones Previsionales o el de pagos de Cotizaciones en FONASA en que conste la disminución de los ingresos.
- Modificación del contrato de trabajo en que conste la disminución de los ingresos.
- Si los ingresos no se pueden acreditar de una de las formas antes señaladas, para certificar su disminución se podrá presentar un informe social de una entidad o servicio público, como municipalidad, que dé cuenta de la situación socioeconómica actual del postulante y de la disminución de sus ingresos.
- Cualquier otro documento en el que conste de manera fehaciente la modificación de las condiciones laborales.
Para conocer más detalles de esta ayuda económica y realizar la postulación PINCHA AQUÍ.