El Ministerio de Obras Públicas presentó oficialmente en la Provincia del Biobío los lineamientos del Plan Nacional de Infraestructura Pública (PNIP) 2025-2055. Con un ambicioso programa que busca transformar el territorio a través de más de 670 iniciativas y una inversión estimada superior a los 7,7 billones de pesos, lo que representa más de la mitad del presupuesto proyectado para toda la región.

La propuesta, que ya fue presentada a nivel regional en Concepción, tiene como objetivo impulsar un desarrollo sostenible, inclusivo y descentralizado, mejorando la conectividad. Fortaleciendo la seguridad hídrica y energética, y elevando los estándares de habitabilidad en los centros poblados del Biobío.

 La visión es convertir a la provincia en un polo logístico, científico y productivo de relevancia nacional, con infraestructura resiliente, eficiente y respetuosa con el medioambiente. Mejorando junto a esto la calidad de vida de las personas y las diferentes conexiones o soluciones en las comunas. 

Una carta para los próximos 30 años

En este sentido, el seremi de Obras Públicas del Biobío, Hugo Cautivo, destacó que el PNIP “es una carta de navegación para los próximos 30 años”. El cual busca “reducir brechas, mejorar la calidad de vida de las personas, entregar mejores infraestructuras para el desarrollo de las comunidades y generar más oportunidades desde el punto de vista económico y social para la provincia del Biobío”.

Cautivo explicó que, de los 15,1 billones de pesos planificados inicialmente para toda la región, 7,7 billones se destinarán exclusivamente a la provincia, lo que refleja la relevancia estratégica de este territorio. “Este es un instrumento vivo, abierto a recoger nuevas ideas e iniciativas. Queremos dialogar con alcaldes, con la sociedad civil, escuchar sus visiones y necesidades, sobre todo en temas como la conectividad e integración territorial. Uno de los compromisos que hemos asumido es reunirnos con los alcaldes de las comunas precordilleranas para abordar el mejoramiento de la ruta que conecta a esos sectores”, puntualizó.

Sector privado en el Biobío

Desde el sector privado también valoraron el alcance del plan. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Los Ángeles, Claudio Moraga, resaltó que se trata de una planificación de largo aliento que podría marcar un antes y un después en el desarrollo local. “Imagine la tremenda importancia que tiene este plan. Estamos hablando del periodo 2025-2055, con una proyección de cerca de 15,7 billones de pesos en iniciativas. Eso requiere una mirada a largo plazo, con proyectos que necesitan varios años de estudio, diseño, búsqueda de financiamiento y ejecución”, señaló.

Moraga planteó que una de las obras más urgentes en el mediano plazo es la mejora de la Avenida Las Industrias en Los Ángeles. Dado que es un eje clave para el tránsito de comunas como Quilleco, Quilaco y Tucapel, que convergen diariamente hacia la capital provincial. 

“Hoy existen serios problemas de congestión. Sin embargo, uno de los grandes obstáculos es que no hay un banco de proyectos listo para ejecución: primero se licitan los estudios, que son costosos y toman tiempo, y solo después se buscan los fondos y se llama a licitación para construir. Todo esto retrasa la materialización de las obras”, advirtió.

El PNIP 2025-2055 se plantea como una hoja de ruta que trasciende los ciclos políticos y que busca consolidar una infraestructura moderna y resiliente. Siendo capaz de mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones en la Provincia del Biobío.

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.