Proyecto en Biobío

Como una mejora para el Biobío, se busca poder aplicar tecnologías para crear un control bajo un sistema en los municipios y operadores de turismo, que ayudará a resaltar aquellos puntos ocultos o muy poco visitados de las comunas.

Colaborar en la gestión del turismo en las centenarias viñas del Biobío y usar simulaciones para resaltar joyas ocultas o zonas poco visitadas es el interés de los investigadores del City Lab Biobío. Quienes, con apoyo de científicos en Taipéi y Andorra, se encuentran desarrollando un modelo impulsado por Inteligencia Artificial. Para la simulación de rutas turísticas que potencien la industria del vino en la zona.

La tecnología de base es un modelo que está basado en agentes ya probado en Taiwán, lo que permitirá a las comunas del valle del Biobío simular con inteligencia artificial qué lugares podrían visitar los potenciales turistas que llegan a explorar, conocer y degustar sus ancestrales vinos. Más aún, en un área donde poco a poco esto ha ido en crecimiento.

En este sentido, Fernando Pérez, director de City Lab Biobío, explicó que “mediante este modelo, y combinando toda la gama de datos del City Lab Biobío. Podremos conocer al detalle el comportamiento real de los visitantes, los lugares que visitan según su perfil sociodemográfico”.

Además de “cuánto tiempo se quedan en cada punto turístico y si en su ruta detectan que faltan más servicios como restaurantes, hoteles, puntos de venta, etc. Es una excelente herramienta para predecir y prepararse en comunas como San Rosendo, Laja, Santa Juana y Yumbel, y también como zona turística”, agregó.

Resultados del Biobío

Los resultados de las simulaciones también podrían usarse para resaltar joyas ocultas o balancear la oferta turística entre comunas, a través de campañas específicas que distribuyan los beneficios del turismo. Los agentes corresponden a unidades programadas según perfiles sociodemográficos. Estos son desplegados sobre un mapa predeterminado, recorriendo cada metro cuadrado en búsqueda de la mejor experiencia turística según su perfil.

En una ronda de simulación, múltiples agentes con múltiples perfiles “viajarían” hacia el Valle del Biobío. Y al finalizar, la simulación indica qué hicieron los agentes, hacia dónde fueron, qué consumieron y qué les faltó. Esta información será de suma importancia, ya que apoyará el trabajo investigativo que se está realizando con el programa.

“Idealmente, esta tecnología permite visualizar cuántas habitaciones se podrían llegar a necesitar, qué tan abastecido debe estar el pequeño comercio. Cuántos comensales pueden atender los restoranes y qué puntos de interés son más o menos visitados. Todo esto desplegado en un tablero de control que puede ser usado por los operadores turísticos y municipios para gestionar y balancear de mejor forma la sobrecarga turística en ciudades pequeñas”. Comentó Diego Ramírez, Encargado de Ciencia de Datos del laboratorio.

Los resultados de este desafío y otros serán presentados en octubre durante el encuentro global de ciencia de ciudad del MIT. El Summit Cities in Transition congregará a investigadores de Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica, con la finalidad de apoyar el turismo.

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.