Una importante acción se llevó a cabo en el trabajo con fauna silvestre, tras una capacitación a funcionarios del SAG. Desarrollado en las dependencias del Destacamento N° 17 de Los Ángeles.
El objetivo fue capacitar a los funcionarios sobre cómo realizar una correcta atención de denuncias. Las cuales van relacionadas con fauna silvestre fuera de su hábitat natural o en situaciones extremas en la región del Biobío.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío organizó un taller regional en el que también participaron funcionarios de las regiones de Maule y Ñuble. Contó con expositores del Departamento de Vida Silvestre, del Centro de Rescate de la Universidad de Concepción – sede Chillán, de la Fundación Buinzoo y del Ejército de Chile.
Esta actividad se desarrolló en las dependencias del Destacamento de Montaña N° 17 de Los Ángeles. Ahí, se destacaron diferentes temáticas, para mejorar la calidad de trabajo del personal.

Un trabajo con el afán de mejorar el trabajo del SAG
Al respecto, el director regional del SAG de Biobío, Roberto Ferrada, destacó que “este tipo de capacitaciones son muy importantes, ya que debemos prepararnos en tiempo de paz. Para enfrentar posibles situaciones que puedan convertirse en código rojo, que es como llamamos a aquellas situaciones más complejas en la atención de denuncias de fauna silvestre”.
“Por ello, es fundamental conocer los procedimientos, mantener actualizadas nuestras redes de contacto, el manejo comunicacional de la situación, entre otros aspectos”, agregó el director, sobre el trabajo del SAG con la fauna.
«Esta actividad nos permite compartir experiencias y unificar criterios para la atención de denuncias de ejemplares de fauna silvestre fuera de su hábitat natural. Además, a través de los talleres, podemos capacitarnos y enfrentar de mejor forma cualquier situación donde debamos aplicar lo aprendido”, enfatizó.
Asimismo, agradeció a los expositores del Ejército de Chile, de la Universidad de Concepción. Y de la Fundación Buinzoo por su participación en este taller, permitiendo llevar a cabo con éxito esta actividad.
Durante la primera jornada, los profesionales del Departamento de Vida Silvestre, Andrés Albert y Claudio Julio. Quienes expusieron sobre Procedimiento de Atención de Denuncias y la experiencia de la Región Metropolitana, respectivamente.
La doctora Paula Aravena, Directora del Centro de Rescate de la Universidad de Concepción, explicó cómo ejecutar una liberación adecuada de fauna silvestre.
Por su parte, Ezequiel Hidalgo, Jefe de Investigación y Conservación de Fundación Buinzoo, realizó una presentación sobre la inmovilización química de carnívoros, herbívoros y ratites, monitoreo y traslado. Así como sobre enfermedades en mamíferos, carnívoros y herbívoros en Chile, y toma y conservación de muestras para su vigilancia.

La segunda jornada de instrucción con la fauna
En la segunda jornada, se realizaron talleres rotativos sobre el uso de elementos de contención. A cargo del médico veterinario Patricio Vásquez, de la oficina Arauco; toma y conservación de muestras para vigilancia, liderado por Ezequiel Hidalgo de Fundación Buinzoo.
Dosificación y preparación de dardos, a cargo del médico veterinario Miguel Prado, de la oficina Los Ángeles; técnicas de liberación, liderado por Paula Aravena, del Centro de Rescate de la UdeC. Y técnicas de calibración y tiro, a cargo del ingeniero agrónomo Jorge Vargas, de la oficina Mulchén, junto al cabo segundo del Destacamento N° 17 de Montaña «Los Ángeles», Raúl Pulido.
Durante el año 2023, se realizaron 1,826 atenciones de denuncias de fauna silvestre en la región del Biobío, de las cuales el 92.44% se concentran en la provincia de Concepción. Mientras que, hasta mayo de 2024, se han efectuado 669 atenciones de fauna silvestre, de las cuales el 91% corresponden a la provincia de Concepción, con el trabajo del SAG.
Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.