Parque Nacional Laguna del Laja
Chileanexplorer

Tras las intensas lluvias que han afectado a la Provincia de Biobío, Laguna Laja, el principal embalse de la zona, ha presentado un importante aumento en comparación con el año pasado. Además, se encuentra con un cuarto de su capacidad máxima. 

Luego del sistema frontal que dejó varias afectaciones en gran parte del centro-sur del país, también se registraron números positivos en las concentraciones de agua. Según la información dada por la Dirección General de Aguas (DGA), 20 de los 25 embalses presentan un aumento en su nivel. 

Uno de estos es la Laguna Laja, que actualmente se encuentra al 33% de su capacidad y con un aumento del 62% en comparación con el año 2023. Esto es significativamente positivo en relación con el déficit de agua. A nivel nacional, el promedio de capacidad embalsada es del 50%. 

En este sentido, y gracias a los datos proporcionados por el “Informe sobre nivel de embalses”, elaborado por el Centro del Agua de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, el nivel se capta con los monitoreos que se realizan constantemente. La DGA es fundamental para su vigilancia y para emitir alertas en caso de emergencia. 

Niveles con aumento positivo en la Provincia de Biobío

En la provincia de Biobío, existen dos embalses que han subido sus niveles, que son la Laguna Laja y Pangue. Mientras que Ralco se encuentra un 7% por debajo de los niveles del año pasado, a pesar de que el volumen aumentó en un 21%. 

Lo más destacable corresponde a la comuna de Antuco, donde la Laguna Laja está al 33% de su capacidad, lo que en números equivale a 1.886 hm³. Este aumento es del 3% en comparación con una semana atrás y del 62% en relación con el año 2023, siendo el embalse más grande de Chile. 

En este sentido, Federico Errázuriz, director del Centro de Agua USS, señaló que «Biobío es una región con una gran capacidad de embalses, muy fuertemente orientados a la generación hidroeléctrica. Sin embargo, en los últimos años han existido conversaciones y acciones del sector eléctrico que han permitido una mejor coordinación con usos en agricultura y turismo, ambas actividades con gran presencia en la región”. 

«Esperamos que esta realidad nos lleve a reflexionar sobre la necesidad de potenciar la infraestructura de acumulación de agua. En los años recientes, Chile ha sufrido de manera muy severa la sequía, con problemas de agua potable en sectores rurales y otras grandes dificultades para la agricultura, por lo que el llamado que hacemos es a pensar en la infraestructura hídrica del futuro, a pensar en nuevos embalses para aquellas zonas que lo requieran y donde nuestra cordillera permita su construcción”, agregó. 

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.