El Instituto Nacional de Estadísticas – INE – entregó el informe de pernoctaciones de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) en la región del Biobío, que mostró una caída del 13,6% en el mes de diciembre, donde nuevamente los Saltos del Laja mantuvo un descenso que se viene sosteniendo hace varios meses.
Concepción y alrededores, fue el destino que concentró el mayor número de alojamientos, lo cual representa el 58,3% del total, con 38.184 pernoctaciones, mientras los Saltos del Laja, recibieron 15.210 lo que implica una caída del 4,8%.
La situación es preocupante, considerando que los turistas que llegan en avión a la región aumentaron en un 24%, es decir, 30 mil pasajeros más que arribaron al Biobío.
Sobre el tema, el vocero de la Cámara de Comercio y Turismo de Los Saltos del Laja, José Sanzana, explicó que la situación se debe a que «de partida tiene que ver con su entorno, con que nunca hicieron el trabajo que debieron concretar los municipios, no se han tomado las medidas necesarias para la mitigación de la basura, el comercio ambulante, la falta de agua, es una serie de factores los que influyen».
Sobre la escases de agua en la cascada, agregó que «la falta de agua le quita también atractivo al lugar y uno de los factores relevantes es el deterioro ambiental, hemos tenido mucha intervención de los municipios en autorizaciones que no deberían ser. Además, no se debería permitir el comercio dentro de la cascada por ejemplo, porque ellos deben cumplir el plano regulador, pero nadie se preocupa, es una sumatoria producto de la falta de regulación».
Sanzana, expuso que «aquí hay un problema de empatía, porque hoy día la verdad se están haciendo lo que quieren acá y el único que pierde es el destino como tal, porque la gente viene y dice que aquí no se hace nada. Nos llegan videos de la gente reclamando por el desorden que ocurre principalmente en verano».
«Yo siendo bien honesto, los municipios están matando el salto, están matando el atractivo que tenía, hay una falta de regularización tremenda y los únicos perjudicados somos los comerciantes del sector», aseguró.
El representante del comercio, indicó que la última reunión se hizo en octubre, donde se analizó la regulación del entorno, entre otros temas, «nos sentamos a conversar siempre lo mismo y no se avanza, por lo que el Estado tiene que hacerse cargo, hay que darle protección a los Saltos del Laja, es un santuario de la naturaleza. Hay un tema de ordenamiento territorial y otro que es respecto a las aguas, hay acuerdos firmados, pero eso se debería haber llevado a la mesa del agua para el Laja, pero no hay nada».
«No sacamos nada con hacer una junta de vigilancia si le siguen asignando derechos de aguas a terceros, se siguen transando estos derechos, pero aquí no hay agua, se hace campaña por la sequía, pero hay una instrucción que sea justa en el uso de las aguas. Hay más derechos que agua en el Salto, eso es evidente y la situación actual no garantiza nada», concluyó.