En una nueva aplicación regional de la Segunda Consulta Ciudadana sobre Discriminación en Chile, lanzada por el Observatorio de Participación Ciudadana del Ministerio Secretaría General de Gobierno, los vecinos de Los Ángeles tuvieron la oportunidad de responder de manera presencial las 15 preguntas del cuestionario, que busca actualizar la percepción que existe en la región sobre la actual Ley 20.609, conocida como Ley Zamudio.
Durante la jornada, liderada por la Seremi de Gobierno, Francesca Parodi, y el Gobernador de Biobío, Ignacio Fica, se invitó a las personas que transitaban por el centro de la ciudad, a participar de este proceso voluntario y anónimo, cuya información recogida servirá de insumo para la modificación y el perfeccionamiento de la normativa vigente.
Además se explicó a quienes respondieron que los resultados obtenidos serán comparados con la primera consulta de este tipo, realizada en 2013 durante el primer periodo del Presidente Sebastián Piñera, como parte de una política nacional antidiscriminación que aplica para todos los órganos de la administración del Estado.
En ese sentido, la vocera regional añadió que “esperamos tener un avance importante con la consulta, pero entendiendo que esto no solo tiene que ir acompañado de una nueva Ley Antidiscriminación, sino que también de una cultura que tenga la capacidad de empatizar con lo diferente para que hagamos de este país una sociedad mucho más amable”.
Por su parte, el gobernador Ignacio Fica hizo un llamado a colaborar con esta iniciativa que busca poner en valor la opinión de toda la ciudadanía. “Quiero hacer una invitación a todas las personas de la Provincia de Biobío y, por supuesto, de la región, para que puedan participar de esta encuesta ciudadana y puedan ser parte de este tipo de procesos, que son el puntapié inicial para seguir generando las modificaciones necesarias para que las leyes y políticas públicas vayan en progreso”, indicó.
La consulta se basa en cinco pilares: Ley 20.609; causas y motivos de discriminación arbitraria; formas de discriminación arbitraria; lugares de discriminación arbitraria y discriminación arbitraria en el servicio público. Además tendrá seis grupos de interés: adultos mayores, extranjeros, pueblos originarios, personas discapacitadas, diversidad sexual, género.
Tiene una duración de 30 días y se está desarrollando en dos modalidades: online a través del portal www.yoterespeto.cl, para lo cual es necesario contar con la clave única que otorga el Registro Civil, y vía presencial bajo la modalidad de stands ubicados en lugares estratégicos de la región.
El plazo para responder es hasta el 25 de enero de 2020 y sus resultados se esperan conocer en marzo del mismo año.