
El Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano, desarrollado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, determinó que la ciudad de Los Ángeles ocupa el puesto 54º de un total de 117 municipalidades, en donde el 63,8% de sus habitantes vive a menos de 400 metros de una plaza.
El indicador es positivo a nivel regional, pues la capital de la provincia de Biobío se encuentra en el 6º puesto, superada sólo por Chiguayante (63,9%), Santa Juana (65,4%), Coronel (65,6%), San Pedro de la Paz (65,8%) y Coronel (84,75) y queda por sobre comunas como Talcahuano (56,88%), Concepción (51,66%) o Las Condes (47,97%).
Sin embargo, pese al buen resultado, el Consejo ha determinado que sólo 18 comunas – 12 de ellas en la región metropolitana – cumplen con los estándares propuestos por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, que establece que la superficie de áreas verdes – plazas y parques – debe ser al menos de 10 metros cuadrados por habitante, el cual para Los Ángeles, según los datos disponibles en el INE que datan de 2017, llegan al 2,3 m2, con un total de 270.388,05 metros cuadrados de áreas verdes.
Sobre el tema, el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, indicó a El Contraste que “nos alegra que estemos bien posicionados al respecto, pero en lo personal, creo que es necesario seguir haciendo esfuerzos para aumentar la posibilidad que más habitantes de la comuna, tengan cerca de su hogar un espacio verde, digno de recreación».
Añadió que en este sentido, las políticas que se están aplicando, permitirían realizar este crecimiento. «Creo que el Plan de Descontaminación de la ciudad de Los Ángeles, nos da esa oportunidad. Una de las metas es subir a 6 metros cuadrados por habitante y en ese sentido es relevante poder trabajar para que eso se pueda lograr. Nosotros estamos absolutamente convencidos que la sociedad en el presente y futuro va a exigir estos espacios».
Respecto al trabajo que han realizado en materia de creación de espacios de áreas verdes, añadió que «yo creo que hemos hecho una buena labor en esa linea, no solo en la creación de estos parques, sino también en la mantención y en el uso que se les da, porque no solamente es crear, si no incentivar su uso y cuidado».
«Hay cosas que tenemos que avanzar, hay territorios que nos están quedando con pocos espacios verdes y ahí hay que hacer un esfuerzo para avanzar, ganarle a las constructoras y también que el Estado y los gobiernos, entreguen más recursos a las comunas para mantener estas áreas verdes», recalcó.
Frente a este tema, fue enfático en señalar que «para mantener un área verde se requieren muchos recursos y en ese sentido si queremos aumentar el número de áreas verdes, no podemos dejar que sean solo a las comunas que lo puedan hacer en el ámbito de la construcción y mantención».
«Lo ideal sería que pudiéramos hacer programas que faciliten la compra de terrenos para poder aumentar la superficie, desde dos o tres metros cuadrados donde podamos poner un árbol, lo vamos a poder lograr y subir los metros cuadrados por habitantes. Debe ser un trabajo intenso y con áreas significativas que se generen para ese uso».
Krause añadió que la pronta construcción del nuevo estadio – que se iniciaría en marzo de 2020 – aportará significativamente en el crecimiento de las áreas verdes. «Hay que recordar que para este proyecto, como municipalidad compramos 26 hectáreas. De estas vamos a ocupar 10 u 11 en todo el ámbito del edificio, la cancha y estacionamiento, pero nos van a quedar aproximadamente 15 hectáreas, que hemos reservado para la construcción de un parque. Los Ángeles va a tener un parque de primera categoría».
«Creo que con esto, sin duda alguna, vamos a dar un salto importantísimo para la ciudad», concluyó.