“Creo que amerita la evaluación de algún cambio en relación a la base con la cual se determinan los beneficios” comentó Rodolfo Manríquez, director de impuestos de la empresa consultora Jaque Orellana Asociados, durante el seminario “Ley de Donaciones Culturales” organizado por el programa Red Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la CCMLA.
Se trató del segundo seminario en torno a la “Ley de Donaciones Culturales” realizado este 2019 y organizado por el programa Red Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles. Uno de los principales expositores fue Rodolfo Manríquez Novoa, Contador Auditor de la UCSC, Magíster en Tributación por la Universidad de Chile, y director de impuestos de la empresa consultora Jaque Orellana Asociados.
El profesional ofreció una charla de cerca de dos horas ante encargados de centros culturales de diferentes comunas de la región del Biobío, y algunos integrantes del Colegio de Contadores de Los Ángeles. La presentación profundizó en los beneficios tributarios para las empresas, los requisitos y las obligaciones que estas deben cumplir. También repasó la historia de la ley mediante sus principales modificaciones, sumado a ejercicios prácticos para conocer cómo se calculan los beneficios de acuerdo a la realidad de cada empresa.
En ese sentido, Rodolfo Manríquez comentó: “Me parece que la forma de determinar el cálculo de las donaciones o el beneficio de las donaciones es compleja debido a que se hace en base a resultados futuros, a lo que yo espero determinar cómo renta líquida imponible al 31 de diciembre del año en el que estoy donando, versus que si se hiciera en base a los resultados del año anterior sería muy fácil donar porque no tendría la norma de sanción del gasto rechazado. Creo que amerita la evaluación de algún cambio en relación a la base con la cual se determinan los beneficios”.
Además, Manríquez reconoció que su presentación se ajustó en relación a las dudas del público, asumiendo de igual modo la complejidad del tema y el desconocimiento asociado a la ley: “Si yo dono por sobre el 5% del límite global absoluto, que es la renta líquida imponible que yo determino a diciembre del año en que efectúo la donación, agregado obviamente todas las donaciones que efectúo durante el ejercicio. Ese 5% es el máximo al cual podría acogerme a beneficio en relación a todas las donaciones que efectúo. Entonces si yo dono más de ese 5%, ese exceso es gasto rechazado efecto al artículo 21. Por lo tanto, una ley que busca el aporte o el acompañamiento entre el sector privado y el sector público para generar cultura en las comunidades, termina sancionándome”.
El equipo de Administración y Finanzas de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles también expuso para los asistentes al seminario, que se desarrolló el pasado lunes 7 de octubre en la capital de la provincia de Biobío. En representación de la CCMLA, Gipsa Martínez y Marta Olivera presentaron casos prácticos de declaraciones juradas.
Eliana Figueroa, Presidenta del Colegio de Contadores de Los Ángeles agradeció la invitación al seminario y la calidad de los exponentes quienes se focalizaron en los aspectos legales y tributarios de la ley de donaciones culturales: “La exposición, excelente la verdad, principalmente porque acerca a la comunidad y a las empresas a aterrizar sus proyectos en base a donaciones. Se empezó con un proyecto importante, por lo tanto, muchas veces los montos que piensan las empresas que deben participar a través de donaciones son altos. Pero aterrizan la información, familiarizan y acercan de esta manera a las empresas a poder atreverse a donar, como es el reflejo del libro de Los Canalistas del Laja, en donde hubo donaciones con cuentillas menores, pero que van incentivando a las empresas a unirse en redes y de esa manera también se pueden enviar un proyecto a través de la donación, pero con múltiples empresas que van apoyando y eso yo creo que fue fundamental en esta instancia, para de esa manera hacer correr la voz con nuestras empresas, con nuestros clientes”.
También estuvo de acuerdo en que es necesario fortalecer la ley de donaciones culturales, con la finalidad de promover el financiamiento de proyectos artísticos y culturales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades: “Muchas veces está la resistencia al cambio, a qué sucede si la donación no se concreta con todos los pasos que la ley indica , generaría posiblemente un gasto rechazado, entonces muchas empresas no se atreven a la donación porque desconocen justamente este tipo de instancia, y de esa manera también está la responsabilidad del gremio, de los asesores, de los contadores y administradores hacer correr la voz de este tipo de instancia para esa manera ir haciendo responsabilidad entre todos”.
El pasado martes 9 de julio de 2019 se realizó el primer seminario sobre la ley de donaciones culturales, organizado por la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, Corredor Biobío, y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En ese entonces, la instancia contó con la visita del profesional de la secretaria ejecutiva de donaciones culturales privadas Leonardo Mosso Zepeda, quien expuso frente a más de 70 personas provenientes de diferentes comunas de la provincia de Biobío.