Durante los días viernes 11 y sábado 12 de octubre se realizó la segunda versión del Festival Los Ángeles Jazz, nuevo formato que recoge parte de la historia musical de la ciudad que ya conocía de eventos masivos en torno a este género. Cerca de 700 personas disfrutaron de la versión 2019 del festival organizado por Fulvio Casanova Producciones y la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles.

Edgardo Robinson Sánchez en Quinteto, Christian Gálvez Kuartet, Jasper Huysentruyt Trío, y Joaquín Fuentes Cuarteto, fueron los artistas que animaron el festival en el Teatro Municipal de Los Ángeles. Cada presentación estuvo acompañada por sendas ovaciones al talento y la maestría de los músicos en escena. Sin titubear, el concejal de la comuna de Los Ángeles, Zenón Jorquera coincidió con el clamor popular: 

“Este es un festival que debe seguir haciéndose todos los años. La verdad es que es grandioso. La calidad de los músicos, extraordinario. Nadie puede negar quien es Christian Galvez, uno de los mejores en el mundo. Los otros músicos también. Alto nivel de espectáculo, la gente que vino quedó satisfecha, se fue contenta de haber participado de este festival que esperamos se vuelva a realizar el próximo año en verano y en un lugar al aire libre, sería mucho más exitoso de lo que ha sido hasta hoy”. 

UN FESTIVAL PARA LAS CONSAGRACIONES

No fue la primera vez que el pianista belga Jasper Huysentruyt se lució con su música en la capital de la provincia de Biobío, pero si el debut junto a su banda. Tras bambalinas recordó su último paso por Los Ángeles: “Vine a tocar hace un par de año, era invierno y había mucho humo de leña”. 

Se encuentra radicado en Chile desde el invierno del 2011. Vive en Santiago, pero ya ha vivido en otras ciudades como La Serena y Valdivia. Antes de subir al escenario, durante el primer día del Festival Los Ángeles Jazz, adelantó que tocaría temas propios, composiciones inspiradas de diferentes estilos de música, mezclados dentro de su repertorio con standarsd de jazz: “La mayoríason temas recientes, porque he grabado un disco hace un par de años atrás, pero en el entremedio tenemos mucho más repertorio”.

Realiza tocatas y conciertos por todo el país. Muchos de esos trabajos se concentran en Santiago, aunque pronto lo espera New York. De regreso tocará en Puerto Montt y Valdivia. Su vida gira en torno a la música, aunque según confesó alguna vez quiso ser biólogo o paleontólogo: “Lo que me gusta del jazz es todo el tema de la improvisación, que es inherente a este estilo de música. Empecé a tocar desde muy joven, siempre me ha gustado la música. Decidí continuar, ser músico profesional a los 17 años, y antes me gustaba todo lo que era ciencia, historia, pero siempre me ha gustado la música”. 

LA FUSIÓN Y LOS ORÍGENES DEL JAZZ

La presentación de Edgardo Sanchez, el pasado viernes 12 de octubre, destacó por hacer gala de lo que significa el concepto fusión entre el jazz, y ritmos como el funk, el latín jazz e inclusive la bulería. También comentó acerca de la importancia de promover la creatividad como aspecto fundamental: “Fusiono de cinco octavos, ritmos bastante irregulares y no muy normalmente escuchados en el jazz que es cuatro por cuatro. Tengo un setup de sonidos impresionante que me deja hacer lo que yo quiero, son muy buenas herramientas porque los instrumentos reales somos los que tocamos, no los instrumentos que tenemos para tocar, los instrumentos reales somos nosotros. Mis temas son muy simples de entender, uno los puede tararear si uno quiere. Esa es la idea. Acercar al público a esta música que es un poco de todo. Como en una gran cocina, un gran chef toma muchos elementos y crea un plato que es muy agradable”. 

El cierre de la segunda versión del Festival Los Ángeles Jazz estuvo a cargo del destacado bajista Christian Galvez junto a su banda. Por muchos es considerado uno de los mejores exponentes del mundo. Su trabajo coincide con la perspectiva que considera al jazz como mestizo por génesis, por naturaleza: “Siempre el jazz y los músicos van a estar buscando fusionarse con otras cosas. No es extraño que encontremos fusiones con música de raíz chilena o con folclore latinoamericano, o muchas veces volver a la expresión más pura que sería como la expresión de New Orleans, la música africana, hay mucho jazz africano que está sonando en el mundo hoy. Volvió el jazz a su raíz con los tambores, mucho con el canto también”.

Agregó que “el Góspel está teniendo un renacimiento muy importante también. Está pasando, se está fusionando, se está abriendo y en Sudamérica tenemos larga historia de fusionarnos y pegarnos al jazz. En Argentina, Piazzola fue uno de los primeros que llevo la música de cámara a la improvisación, mezclando cosas jazzísticas, pero tambiénmuy puro con el tango. En Brasil para que hablar con el bossa nova. Acá en Chile llevamos años tratando de fusionar el jazz con la tonada, con la cueca, con la música de raíz mapuche. Hay grandes exponentes, por ejemplo, Ernesto Holman acuñó en su propio estilo el etno jazz que es un estilo único en el mundo. El etnojazz es musica mapuche mezclada con jazz”.

Justamente esta característica esencial del jazz hace que cada vez más crezca su público, cuestión que se hizo notar con la segunda versión consecutiva del Festival de Jazz en el Teatro Municipal de Los Ángeles.