La diputada Joanna Pérez se encuentra formando parte de la delegación que asiste a la 63ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, de ONU Mujeres.
Pérez es parte de un grupo integrado por mujeres de bancadas oficialistas y de oposición, la Ministra de la Mujer, Isabel Plá, la Presidenta de la Cámara, Maya Fernández y diversos representantes de ONGs de apoyo al trabajo de género, como Mercedes Ducci, de Comunidad Mujer.
Sin embargo, fue contactada por EL CONTRASTE y gentilmente respondió a nuestras preguntas.
¿En que consiste el viaje que está realizando a Estados Unidos?
Este año, la 63ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW63), la mayor reunión de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género, tiene como tema central los sistemas de protección social, el acceso a los servicios públicos y la infraestructura sostenible para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Acceso al agua, infraestructura para el desarrollo con seguridad , acceso a salud pública de calidad y oportuna. Son temas que se relacionan con las mujeres de nuestro país, región y mi distrito, la mujer trabajadora, rural y que busca nuevas oportunidades, mujer artesana u orientada al turismos y emprendimiento.
Tenemos importantes barreras que romper y esto se hace con legislación y políticas públicas efectivas en esta línea. El empoderamiento y autonomía económica son temas que vengo trabajando desde hace bastante tiempo en el movimiento Fuerza de Mujer del distrito 21 para generar herramientas, redes, capacitación y apoyo”.
Pudimos ver que se reunió con la Alta Comisionada de los Derechos Humanos, Michelle Bachelet , ¿cómo fue ese encuentro?
Hace unos días coincidimos con la ex Presidenta Bachelet, quien como Alta Comisionada para los DDHH de la ONU se encontraba en otras reuniones en el edificio, concurrimos junto a las diputadas Maya Fernández, Natalia Castillo y Karol Cariola a saludarla, ahí sostuvimos un encuentro fraterno, hablamos de los desafíos que tenemos como país en materia de género. Hay que resaltar que ella fue la primera Presidenta de la República, y se generaron muchos avances para las mujeres como ministerio de la mujer, ley de cuotas, ley de trabajadoras casas particulares etc y muchos programas sociales que beneficien a la mujer y sus hijos e hijas.
Hablamos sobre la agenda que ella impulsó como lo es “mujer libre de todo tipo de violencia” en mucha sintonía con los temas del 8M, algo que por cierto debemos seguir trabajando.
También abordamos la necesidad de generar recambios en los liderazgos en la oposición.
Finalmente le consulté cómo se sentía en este cargo, y señaló que lo desarrolla con mucha responsabilidad, y nos contó más detalles de su trabajo, el procedimiento para acudir a esta instancia y las formas de priorizar los temas por la alta demanda que existe y por que muchos países muestran lo positivo y no reconocen la violación a los DDHH”.
CARTA AL GOBIERNO
Según contó la diputada DC, como diputadas de oposición le redactaron, firmaron y entregaron a la Ministra Plá, una solicitud para requerir que el ejecutivo de urgencia al proyecto de protocolo para erradicar todo tipo de discriminación contra la mujer que está en el Senado hace años. “Este tipo de convenios, nos permite revisar, evaluar y regular permanentemente la realidad de las mujeres respecto a todos los tipos de discriminación que a diario sufren, y que muchas veces terminan aceptando por diversos temores”.
“Esto no tiene que ver con la soberanía, tiene que ver con los temores que provocan las sanciones necesarias para terminar con la cultura machista que anula el desarrollo de las mujeres” concluyó.