La presencia de la empresa AES Chile en Los Ángeles ha estado lejos de ser grata. Lo anterior, por la masiva instalación de torres que tienen a 11 comunidades rurales luchando por detener para siempre sus obras.

Lo anterior, porque tal como acusan los vecinos, las instancias de diálogo fueron mediocres y la intervención del territorio ha sido negativa para la calidad de vida de los habitantes de los sectores rurales.

El proyecto se presentó en el año 2014 con una simple «Declaración de Impacto Ambiental«. Quienes no entienden la diferencia, este documento es presentado por la empresa contrario a un «Estudio de Impacto Ambiental», que requiere de mucho mayor trabajo y es realizada por un órgano externo.

Los vecinos han realizado una incansable movilización para frenar su construcción al denunciar el fraccionamiento del proyecto para vulnerar los procesos medioambientales.

¿Cómo logró esto? según se ha indicado el proyecto habría sido fraccionado en varios proyectos menores. Así en un radio de 20 kilómetros hay 7 parques eólicos: Mesamávida, San Francisco, Cuel, Buenos Aires, Alena, Don Álvaro y San Matías.

De esta manera, las comunidades de Millantú, Las Quilas, Las Trancas, El Ciruelo, La Victoria de Candelaria, El Sauce, Santa Eufina, Las Violetas, El Roble de Candelaria, Las Quintas y Los Robles, hoy están viviendo las consecuencias de esto.

El paso de los aerogeneradores, ha destruido no solo la parte pavimentada, siendo un riesgo de accidentes o destrucción de vehículos, si no que ha dejado intransitable los caminos de ripio.

Denuncian compromisos incumplidos de AES Chile y daños a los caminos

Jessica Arratia, integrante del Comité Medioambiental Las Trancas, acusó a la empresa AES Chile, de no cumplir sus compromisos.

«Quiero hacer un reclamo o denuncia en contra de la empresa del parque eólico Campo Lindo,
AES Chile la cual no esta cumpliendo con sus compromisos en la RCA (Resolución de Calificación Ambiental)», indicó.

Además, dijo que «en reuniones en la mesa de trabajo en cuales su compromiso fue de mantener los flujos de agua lluvias, que corrieran libremente, en tiempo de invierno. Ellos para ingresar con sus camiones de gran tonelaje rompieron un puente de madera de 4 metros de ancho por 1.5 de alto. Con él nunca tuvimos problemas y ellos lo cambiaron por un tubo de 90 cm. de diámetro. En este, en vez que el agua fluyera como lo hacia antiguamente, se formó una represa que inundó las parcelas de varios vecinos».

La dirigente, indicó que producto de ello, se perdieron las siembras de maíz en más de 10 hectáreas, afectando gravemente el sustento de las familias.

Siembras de maíz destruidas a causa de las inundaciones.

«La empresa AES Chile hasta el día de hoy, no se ha acercado a las familias para dar solución a esta problemática», cerró.

Concejal Eduardo Velasquez fiscalizó el triste estado de campos, caminos y las comunidades

El Concejal de Los Ángeles, Eduardo Velasquez, realizó una visita inspectiva al sector del Parque Eólico Campo Lindo, donde pudo ver con sus propios ojos, la decepción de los vecinos y el desastre que ha causado la compañía en el lugar.

Junto con señalar que la empresa AES Chile no conversó debidamente con los vecinos, expresó que hay una situación «extremadamente grave», ya que muchos se enteraron de un día para otro que tendrían torres a 200 metros de sus casas, por lo que «se han sentido traicionados».

«Yo fui al sector de Las Trancas, es por el parque Campo Lindo. Ahí, hay algunos compromisos que la empresa AES hizo en su Resolución de Calificación Ambiental que tiene que ver con la fase de instalación del proyecto, que es cuando se hace más invasivo y es evidente el que esto ha afectado muchísimo, porque los convoy que pasan al sector, hacen que se suspenda el tráfico de vehículo por casi una hora y media. Son camiones lentos y extremadamente largos», expuso.

En la misma línea, explicó que «el compromiso original era de que los camiones se iban a trasladar de lunes a viernes, sólo un convoy al día debidamente avisado a la comunidad y ocurre que los vecinos, lo que están denunciando, es que están pasando dos veces al día, no le están avisando a los vecinos y además están trabajando de lunes a sábado».

«Los caminos están tremendamente destruidos»

El set fotográfico realizado por el concejal, muestran el deplorable estado de la ruta.

El concejal pudo constatar en terreno el estado de la ruta. «Los camiones por el tremendo peso, están destruyendo tremendamente los caminos en el sector desde Las Trancas a Los Troncos. Ahí el camino está absolutamente destruido, lo constaté en terreno con los dirigentes», dijo.

Agregó que además, «el camino está inundado, lleno de hoyos, intransitable prácticamente y tampoco se ha limpiado la franja fiscal para que fluyan las aguas lluvias».

«Es un problema grave. Los vecinos ven que se está instalando un mega proyecto al lado de sus casas y no ven beneficios directos. No hay contratación de mano de obra, no hay pago de impuestos en el territorio ni apoyo del parque a las comunidades. Son solo costos, malos ratos, impactos negativos, vibraciones en el camino más el efecto que se produce con las torres por sus zumbidos y otros, en fin. Entonces, eso tiene muy molesto a los vecinos».

«Habría que pedir la revocación del la Resolución de Calificación Ambiental»

Finalmente, la autoridad expresó que hay que analizar el tema con el alcalde Esteban Krause y los concejales de la comuna.

«Yo creo que respecto a un pronunciamiento, debiésemos en conjunto el concejo municipal, tal cual como lo hizo el gobernador, es que si se acumulan una cantidad importante de reclamos respecto de la implementación de este proyecto, a través de las sanciones que pueda efectuar la Superintendencia del Medio Ambiente, habría que pedir la revocación de la Resolución de calificación ambiental», cerró.

Gobernador Regional del Biobío: «No vamos a tolerar que haya malas prácticas que, fundadas en la codicia, perjudiquen a las comunidades»

A mediados del mes de mayo, el Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz, presentó una solicitud para revocar la Resolución de Calificación Ambiental para el proyecto Mesamávida.

En dicho oficio, se argumenta “el grave impacto ambiental que la construcción de este proyecto tiene sobre los vecinos circundantes al área de influencia del proyecto eólico, como dan cuenta las numerosas denuncias de los mismos vecinos, especialmente de la comunidad El Ciruelo Sur, quienes han manifestado en diversas oportunidades su rechazo al mencionado proyecto eólico”.

Debido a ello, se solicita la sanción contra AES Chile por la alta cantidad de denuncias.

“Acá lo más importante que debemos saber, es que junto con cuidar a las personas y pedir que se sancione a una empresa que está haciendo una mala práctica, lo que debemos hacer es mantenernos en la convicción de que debemos avanzar hacia las energías renovables no convenciones, pero esto no se puede hacer de cualquier manera. No por eso vamos a tolerar que hayan malas prácticas que, fundadas en la codicia, perjudiquen a las comunidades”, aseguró.

Superintendencia de Medioambiente mantiene un proceso sancionatorio abierto

Luego de recibir 17 denuncias de vecinas, vecinos y organizaciones sociales de Los Ángeles, región del Biobío, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) realizó distintas actividades de fiscalización al proyecto “Parque Eólico Mesamávida”.

Luego de analizar las denuncias ciudadanas y revisar el cumplimiento de su permiso ambiental (RCA N° 012 de 2015 de la Comisión de Evaluación de la Región del Biobío), la SMA determinó que la empresa ha cometido dos infracciones.

La primera:

Calificada preliminarmente como grave, consiste en la ejecución deficiente de medidas para no intervenir a las comunidades aledañas en la etapa de construcción del proyecto.

Esto, se manifiesta en la implementación extemporánea de las medidas de mejoramiento de caminos. Además, por no dar cumplimiento al horario de ejecución de obras, dispuesto en la RCA 012/2015.

La Segunda

Hay además, un cargo leve que dice relación con no identificar a todos los receptores más cercanos a las principales obras de la primera fase de construcción del proyecto, en el área de aerogeneradores N° 7, N°8 y subestación eléctrica.

“Los proyectos de energías renovables, como son los eólicos, sin duda ayudan al objetivo de disminuir las emisiones de carbono del país, en línea con los objetivos de cambio climático. No obstante, estos proyectos deben ejecutarse siguiendo las medidas establecidas en sus permisos ambientales, y sobre todo, respetando a las comunidades aledañas”, sostuvo en abril pasado el Superintendente del Medio Ambiente (S), Emanuel Ibarra.

Cabe destacar que la Ley Orgánica de la SMA, establece que las infracciones graves podrán ser objeto de revocación de la Resolución de Calificación Ambiental, clausura, o multa de hasta cinco 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). En tanto, las infracciones leves podrán ser objeto de amonestación por escrito o multa de hasta 1.000 UTA.

¿Energía limpia?

Supuestamente son las energías más limpias disponibles, pero ¿es esto verdad?

Como último punto, es importante mencionar que la campaña de estas empresas, asegura que la energía eólica es de las más limpias del mundo. Esto, ya que utilizan una fuente inagotable de generación: el viento.

Sin embargo, tal como han planteado algunos artículos, esto no sería del todo cierto. Lo anterior, porque los aerogeneradores tienen un promedio de vida de 25 años. Tras ello, sus elementos utilizados para la fabricación tales como fibra de vidrio, acero, aceite lubricante y otros, no son totalmente reciclables.

Además, se suman las cerca de 20 toneladas de concreto que se utilizan para su cimentación, que afecta gravemente el suelo y las napas. Este suelo se erosiona y deforesta para su instalación. Con ello, se procede a la remoción de toneladas de tierra fértil, que termina en otros lugares elevando el nivel de suelo provocando inundaciones, especialmente en épocas de lluvia.

El ecosistema, en tanto, daña las rutas migratorias de las aves y murciélagos, estos últimos claves en la polinización, ya que colisionan con las enormes palas causando graves daños.

Finalmente, la sombra intermitente que ocurre al girar sus aspas, provoca efectos negativos. En México, por ejemplo, los datos aseguran que se utilizan cerca 400 litros de aceite al día para cada aerogenerador.

Síguenos en nuestras redes sociales: FacebookInstagramTwitter