Ya es 2024 y se han presentado algunas emergencias de proporciones en la capital provincial de Biobío, específicamente en lo relacionado con incendios forestales. Por tal razón, ya se han dispuesto diferentes gestiones para la prevención que han sido preparadas con anterioridad.

Durante la última temporada en Los Ángeles, fueron consumidas más de 5,426 hectáreas, siendo principalmente el sector de Paraguay, con 2,800 hectáreas, la zona más afectada por el fuego. De esta manera, se ha realizado un trabajo de coordinación entre la Municipalidad, la Delegación Presidencial, los servicios públicos, las policías y el Destacamento, con la finalidad de poder trabajar en las emergencias.

Con lo anterior, se identificaron trece puntos de mayor riesgo, de los cuales cinco corresponden al área urbana. Sin embargo, los más complejos son: El Litre, Paraguay, Chacayal, Saltos del Laja, Millantú, Santa Fé, San Carlos Purén y Llano Blanco.

A esto se suma la creación de la mesa forestal, que incluye entidades privadas como CMPC, Arauco y Comaco, quienes cuentan con equipos y brigadas aéreas y terrestres para el combate de los incendios.

Además, se han realizado cortafuegos en varios sectores, como por ejemplo, Villa Génesis, Villa Galilea, Villa Todos Los Santos y Población Ciudades de Chile, donde existe una gran cantidad de malezas y pastizales en las cercanías de las viviendas.

En este sentido, el alcalde Esteban Krause señaló que «la municipalidad ha liderado durante gran parte del año 2023 un proceso de encuentro con empresas, con el sector público en general, con el sector privado y con el voluntariado, ya que también está el cuerpo de bomberos de nuestra comuna, con el objetivo de trabajar en una mesa de prevención de incendios forestales».

«Estamos absolutamente convencidos de que el tema del combate de todos los equipamientos que se han realizado hasta ahora son de importantes niveles, pero creemos que en el tema de la prevención todavía hay mucho por hacer», agregó la autoridad.

De esta manera, se han realizado trabajos y organizaciones con los diferentes sectores y la creación de grupos y organizaciones que han sido capacitadas y orientadas en la prevención para evitar este tipo de emergencias y, en caso de que ocurran, saber cómo responder ante estas situaciones.

Síguenos en nuestras redes sociales: FacebookInstagramTwitter