En una ceremonia llevada a cabo en la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles (CCMLA), se reunieron diversas autoridades y organizaciones para celebrar esta fecha significativa en la cultura de nuestro país.


La CCMLA fue el escenario de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, una festividad que se celebra cada 5 de septiembre, y en la que se rindió homenaje a diversas figuras destacadas en este ámbito de la provincia de Biobío, reconociendo sus esfuerzos y contribuciones a la comunidad.


En este contexto, Paulina Purrán, delegada presidencial, destacó que «valorar y fortalecer el liderazgo que poseen es una acción que llevamos a cabo en colaboración con la Municipalidad de Los Ángeles y que respalda el trabajo conjunto realizado con los alcaldes de la provincia. Creemos que es fundamental reforzar el papel de la mujer en nuestras comunidades».


«Esta es una señal del Gobierno para destacar los liderazgos de los pueblos. Soy una mujer mapuche pehuenche, proveniente de uno de los territorios más vulnerables de la provincia, y hoy represento al Presidente en una de las provincias más grandes, lo que demuestra su compromiso de trabajar con todos, construir puentes y fortalecer la colaboración intersectorial», agregó.

Por otro lado, el alcalde Esteban Krause comentó «es fundamental que la municipalidad y toda la comunidad reconozcan la participación de la mujer en todos los ámbitos de la actividad, especialmente, la importancia de reconocer a la mujer indígena, que ha desempeñado un papel fundamental en la construcción de nuestro país».


«Tienen que vivir en entornos más complejos, en zonas aisladas donde a menudo no tienen la oportunidad de expresarse sobre su desarrollo y el de sus comunidades. Su papel es crucial tanto en lo productivo como en lo formativo, además de tener un gran potencial para ser una contribución transversal en la sociedad», afirmó.


Es relevante destacar que se llevaron a cabo exposiciones sobre diversos temas relacionados con la mujer indígena, incluyendo la labor de las nuevas generaciones para preservar la cultura y la lengua ancestral en el territorio.


Norma Hueche Nahuel, vicepresidenta de la organización Peru Moguelein Mahuidachen y de la Fundación Colectivo Epewn, compartió su experiencia como mujer mapuche en el proceso de reconstrucción de la identidad en la ciudad.


«Soy hija y nieta de personas que emigraron del campo a la ciudad y me relataron las experiencias de discriminación, despojo y aculturación que vivieron en un proceso de vulneración y pobreza, y que también resultó en una pérdida de la identidad. Desde muy joven, tuve un interés especial por mi identidad», explicó.


«Un desafío para el pueblo y las diversas organizaciones es crear espacios autónomos de enseñanza a través de institutos de lengua mapuche que trabajan de manera específica, como se ha hecho en Temuco. Estas experiencias y oportunidades deben expandirse, y esto se logra mediante alianzas, incluyendo a las instituciones para garantizar la continuidad de este trabajo», concluyó.

Síguenos en nuestras redes sociales: FacebookInstagramTwitter Threads