CRÉDITOS: MANUEL URRA / USACH

La ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon Antileo, presentó esta semana el libro «Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío» (Lom, 2023), escrito por la académica de la universidad, en colaboración con Natalia Hirmas Montecinos, Álvaro Gaínza Veloso y Diego Mellado Riffo. Durante el evento, la Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades, y el Dr. Fernando Pairican Padilla, académico de la Escuela de Antropología PUC, compartieron sus comentarios sobre esta importante obra.

El estudio, resultado de un proyecto Fondecyt dirigido por Loncon, se enfocó en el Programa de Integración Educativa (PIE) en el sistema educativo chileno y su influencia en la preservación o pérdida de la lengua chedungun («el hablar de la gente» en lengua mapuche) y la lengua pehuenche.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Uno de los hallazgos destacados del estudio fue el sobrediagnóstico de necesidades educativas especiales en niños mapuche, como señaló Loncon. «Hay un 18% de niños mapuche que tienen necesidades educativas especiales, frente a un 10% de niños no mapuche y un 17% de niños indígenas en general. Esto se debe a que los instrumentos de diagnóstico no se basan en la lengua ni en la cultura de las niñas y los niños, sino que responden a pruebas estandarizadas que son aplicadas en castellano», expresó.

Asimismo, Loncon destacó la importancia de un enfoque respetuoso y colaborativo en la investigación. «No llegamos diciéndole a las personas ‘este es el problema’; al contrario, nos dijeron ‘este es nuestro problema y necesitamos que nos ayuden a ver qué está pasando con nuestros hijos’. Y eso es valioso para la Academia en el siglo veintiuno, porque toma en cuenta que no todas las personas hacen las cosas de la misma manera, que no en todas las culturas se hace del mismo modo y no siempre en lengua castellana».

El libro propone la incorporación del pluralismo epistemológico en el currículo escolar, reconociendo y valorando la diversidad epistémica presente en las familias y comunidades indígenas, incluyendo sus conocimientos propios, historia y lengua.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, catalogó la publicación como un “texto valiente”, puesto que no solo emite un juicio, sino que también propone cómo podría ser una escuela intercultural. “No siempre los textos presentan soluciones. Se quedan en la crítica que es valiosa, pero es valiente cuando se atreve a cruzar y decir: ‘esto se puede pensar de otra manera’, y este libro lo hace«, planteó.

Síguenos en nuestras redes sociales: FacebookInstagramTwitter.