San Rosendo, ubicado a tan solo 50 km de Los Ángeles, es un punto muy importante en la historia ferroviaria, en donde actualmente existen historias y tradiciones, que ya son patrimonio de la cultura en esa zona. Sin embargo, existe un punto que muy pocos conocen: la existencia de tres fuertes.
Se trata en un inicio de escritos y leyendas que indicaban que uno de estos fuertes se encontraba en las cercanías de lo que hoy se conoce como el parque de los dinosaurios. Fue así que tras un trabajo realizado por especialistas, se pudo confirmar de la existencia del perdido “Fuerte Centinela”.
El Contraste conversó con el alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña Olate, quien señaló que esta investigación es gracias a un vínculo con la U. de Concepción. Para ello, se le solicitó la colaboración de la unidad de arqueología, para encontrar los fuertes que existen en la historia de la zona.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Mario Valenzuela: “El teatro es un arte colectivo, es un ladrón”
- Hay cientos de millones en bonos olvidados: Revisa si dejaste uno sin cobrar
- Le agregaron un cero: Nuevo monto del Aporte Canasta Básica
De esa manera, con el apoyo del arqueólogo Pedro Andrade, se pudo encontrar vestigios en la ladera de dicha plaza, que está al frente del complejo ferroviario y se determinó que eran la base de este fuerte.
“Se pidió el permiso a Consejos Nacionales para investigar ese punto como digno de explorar. Se está gestionando un permiso para hacer más excavaciones y así cerciorarse de la teoría, que tiene, de la instalación del fuerte llamado Centinela en San Rosendo”, indicó el alcalde Acuña.


Agregó que “yo creo que para todas las comunas, apostamos en sacarle lustre a nuestros atractivos turísticos para que nos visiten. En este caso, San Rosendo es conocido en la actualidad por patrimonio ferroviario, la pérgola de las Flores y también el redescubrimiento de una de las sepas más antiguas del mundo en vinos, que es el Malbec”.
Ahora la importancia para un nuevo panorama para San Rosendo, es cosa de tiempo, ya que lo que conocíamos en una comuna ferroviaria, podría pasar a ser algo mucho más extenso, en especial con un mundo en donde nuestro país, era muy diferente a lo que conocemos hoy.
Sobre el descubrimiento arqueológico en San Rosendo
Pedro Andrade, quien es un arqueólogo y docente de la carrera de Antropología en la Universidad de Concepción, también dialogó con este medio, y dio a conocer importantes hechos y datos sobre este descubrimiento.
“La gente de la Municipalidad, específicamente la Secplan, invitaron a recorrer algunos sectores porque había videos en redes sociales de que el fuerte estaba arriba en un cerro. Fuimos y al principio no me pareció mucho que estuviera ahí, sino otro tipo de instalación arriba del cerro y no un fuerte, por el tamaño, en el sector donde estaba”, comentó.
Luego, dijo que “recorriendo San Rosendo, yo hablando con la gente, me decían que la cosa podría estar por allá, conociendo el emplazamiento, fuimos y recorrimos la zona. Me llamó la atención, y entre la vegetación que había en la ladera, aparecieron las piedras”, contó Andrade.
“Pudimos limpiar este sector y descubrimos que había una continuidad estructural de piedras, de distintos tamaños y logramos encontrar unos 13 metros de estructura y al darnos cuenta de que existía esto tan notorio, detuvimos la limpieza y avisamos al Consejo de Monumentos Nacionales”, agregó.


Protección del Consejo de Monumentos
Cabe señalar, que estos lugares están protegidos por el Consejo de Monumentos, por lo cual, se deben acatar a las indicaciones que la entidad indica. De esta manera, las excavaciones y búsqueda de objetos o lugares, se hace de una manera ordenada y limpia, es decir, sin dañar lo que se encuentre.
Sobre el lugar en donde se descubrieron estas estructuras, el arqueólogo manifestó que “cualquier intervención no autorizada, puede ser causal de un delito, pero más allá de eso también hay que mencionar que el lugar de los hallazgos es bien inclinada”.
“Así que cualquier persona que se quiera subir, corre el riesgo de sufrir algún accidente. Entonces, lo ideal es que no vayan para allá y no lo intervengan, ya que es un delito y corre el riesgo de que las personas sufran algún accidente, tratando de hacer alguna cosa o sacar fotos”, señaló.
Este descubrimiento, que en sí es solamente la base de piedras, es denominado como contrafuerte. Esto porque la madera, por obvias razones, no se encuentran por el tema de conservación y el tiempo hizo lo suyo.
Por último, Pedro Andrade, en relación con la posibilidad de que se encuentren otros elementos en este lugar, indicó que hay que mantener las expectativas bajas. Aseguró que se debe ir paso a paso, ya que no se sabe el proceso de cambios que tuvo el lugar de descubrimiento.
“Como se transformó a lo que conocemos como este sitio de los dinosaurios, entonces puede que solo encontremos ese pedazo de muro, por eso hay que ir con cuidado y no generar expectativas a la comunidad, hacerlo sistemáticamente con tiempo y si aparece alguna cosa, súper bien”, cerró.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter