Para muchos el 8 de mayo de 1945, marca el fin de la Segunda Guerra Mundial. Ello, debido a que días antes, el 30 de abril Adolf Hitler se quitara la vida junto a su esposa Eva Braun en el búnker de la Cancillería. Esto generó que las cosas para el ejército alemán y en sí para el Tercer Reich no dieran abasto en el frente, menos para defender Berlín con el avance rápido de la ex Unión Soviética y por el otro lado con los aliados.
El eje que estaba compuesto por Alemania, Italia y Japón no pudo dar más. Luego de la rendición de los nipones y la captura y ejecución del dictador italiano Benito Mussolini, lo único que quedaba era dar termino a todo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Descubren una nueva especie floral en las faldas del volcán Antuco
- Angostura del Biobío aumenta oferta turística esta temporada 2022
- Este viernes comienza el pago del IFE laboral: ¿Quiénes lo recibirán?
Pero el fin comenzó días antes luego que los soviéticos entraran a la capital alemana, el 2 de mayo del mismo año. Esto, tras una feroz batalla con los últimos soldados nazis que lucharon ferozmente para evitar que Berlín cayera en manos enemigas.
Tras esta derrota el jefe de operaciones de la Wehrmacht, Alfred Jold fue enviado al cuartel general de los aliados para poder negociar los términos de rendición con el general de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower.
Luego aquella reunión, Alemania pretendió conseguir tiempo para que los soldados salieran de territorio enemigo y, de alguna manera, lograr que el occidente se enfrentará contra la URSS, para así volver a campaña, pero Eisenhwer obligó a que se firmara la rendición alemán.
Fue así que Moscú solicitó la firma de otro documento en Berlín donde se informó la derrota nazi ante la Unión Soviética ya que la firmada con los aliados, no los consideraba como protagonista del triunfo.
La delegación internacional se trasladó entonces a la capital alemana, donde el mariscal soviético Gueorgui Zhúkov y el alemán Wilhelm Keitel firmaron un nuevo documento.
La estipulación de los documento de Reims y Berlín estipularon que las fuerzas alemanas debían detener inmediatamente las hostilidades y operaciones a las 23:01 del día siguiente , es decir, el 8 de mayo de 1945.

El fin de la Segunda Guerra Mundial
Cuando la noticia comenzó a difuminarse a lo largo del mundo, brotó una celebración que fueron varios días, las personas salieron a las calles abriendo champaña y gritando, ya que la paz volvía a florecer al mundo, la cual no duró mucho tiempo, especialmente por la Guerra de Vietnam o la Guerra Fría, pero ese es otro tema para otro artículo.
Como en Europa existen diferentes zonas horarias, en el este del continente entró en vigor, por lo cual en algunos países se conmemora el fin de la Segunda Guerra Mundial, entre el 8 y el 9 de mayo, la Asamblea General de la ONU no se sumó hasta 2005, al incluir al 8 y 9 de mayo como jornadas del Recuerdo y la Reconciliación.
En Chile, a pesar que no entró directamente en el conflicto, ya que netamente fue algo más político económico, luego de la ruptura de las relaciones con el Eje, el 20 de enero de 1943, en 1945, le declaró la guerra a Japón.
Las celebraciones y conmemoraciones fueron pocas, pero si se abarcaron en aquellas familias que tuvieron un combatientes en el frente, ya que algunos chilenos fueron a la batalla, pero a más de eso, las actividades fueron pocas y solamente en algunas ciudades.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter.