Una casa multifuncional y moderna e inspirada en la cultura pehuenche, fue la ganadora del concurso Vivienda Rural 2021. El evento fue organizado por el Ministerio de Vivienda y la Corporación Chilena de la Madera – Corma – en las regiones del Biobío y Ñuble.
El diseño de la vivienda, fue realizado por alumnos de la Universidad del Biobío y lleva por nombre «Casa de la Tierra». Sus creadores son Thania Zagal, Pablo Ramírez, Suyin Salinas, Sebastián Sepúlveda e Israel Vera, alumnos de arquitectura de la casa de estudios. Ellos, crearon su obra basada en la actividad productiva de Quebrada Las Ulloa en Florida, localidad con un clima mediterráneo que destaca por su tradición de artesanía en greda, material utilizado principalmente en esta vivienda.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- PGU: ¿Revisa el monto que te corresponderá y quienes recibirán los $185 mil?
- Tema país: Diputados UDI llaman a fiscalizar «aire» en bolsas de papas fritas
- Menor de 13 años fue torturado en Osorno: Lo apuñalaron 10 veces
Algunos de los requisitos en este concurso 2021, fue plantear el desafío de utilizar materiales de construcción sustentables. Para ello, se pedía especialmente sistemas en madera, métodos tradicionales en el mismo material y/o en materiales vernáculos, ya sea tierra, quinchas o fardos de paja, entre otros.

El gerente de Corma Biobío y Ñuble, Fernando Illanes, señaló que “fue muy satisfactorio ver la felicidad de los estudiantes premiados. Estamos agradecidos porque entregaron una solución amigable con el medio ambiente, donde incluyeron la madera, el único material constructivo que ayuda a fijar el carbono y nos ayuda a todos como sociedad a mitigar los efectos del cambio climático”.
La estudiante Suyin Salinas, integrante del grupo ganador manifestó que “nunca pensamos que íbamos a llegar a esta instancia. Agradecemos mucho que las ideas que propusimos y discutimos para llegar a este lugar se puedan visualizar aquí en el mismo Ministerio. Fue una experiencia súper grata, bastante difícil, ya que hay que contabilizar más allá del tema de la vivienda, sino también pensar en un espacio social, que sea digno y además considerar que es rural”.
Minvu y Vivienda Rural 2021: «los alumnos nos ayudan en los tremendos desafíos habitacionales que tiene el país»
Por su parte el seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, destacó la participación de las comunidades tanto en el diseño de lo presentado por los estudiantes, como la futura elaboración de estos. “Este programa permite que sean las familias las que decidan si quieren moverse a la ciudad o mantenerse en el sector rural. En este caso, a través de las universidades y los alumnos con su trabajo, nos ayudan en los tremendos desafíos habitacionales que tiene el país».
Añadió que estos concursos permiten «generar mejores proyectos que están en sintonía con las comunidades y también nos permite agilizar la gestión de las distintas iniciativas habitacionales y llegar con soluciones, no sólo más oportunas, sino también más rápidas”.

El personero explicó cuáles son los próximos pasos a seguir. Buscamos “establecer un plan de trabajo con los proyectos ganadores y las distintas instituciones, como EGR, el Serviu y Corma; con el objeto de dar continuidad a estas ideas y a futuro ojalá poder concretarlos”.
Las propuestas
Un total de 36 propuestas fueron recibidas en el Concurso de Vivienda Rural. Estas provienen de estudiantes de arquitectura de distintas universidades desde Maule hasta La Araucanía. Los participantes tuvieron que elegir una comunidad rural. Entre ellas estaban Contulmo, Florida, Alto Biobío o San Rosendo. Luego, debieron presentar anteproyectos de viviendas unifamiliares, con características innovadoras, preservando su cultura y trabajo.
El segundo lugar del concurso fue para la estudiante de la Universidad Mayor, Javiera Barría, con su creación denominada la “Casa Quimche” para Alto Biobío y el tercer lugar fue para un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Chile de Temuco, con su propuesta la “Casa Rengo”, para la comuna de Contulmo.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter