Cedida

La victoria de La Roja ante Venezuela por 4-2 en la última jornada de las Eliminatorias Sudamericanas de este 2024 era más que necesaria para que los aficionados y los pupilos de Ricardo Gareca sigan soñando con estar en la próxima Copa del Mundo. Si bien no es suficiente para terminar el año en posiciones de clasificación directa, entre los seis primeros, cada vez se está más cerca del séptimo lugar, que daría opción a conseguir un boleto tras la disputa de un repechaje contra la selección nacional de otra confederación.

Queda más de año y medio para la cita intercontinental, pero los pronósticos deportivos al ganador del Mundial 2026 por parte de Betano ya tienen su selección de favoritos. Francia y España, esta última muy reforzada después de ganar la Eurocopa, son los principales rivales que superar. Un escalón por debajo hay otros clásicos del fútbol de países, como Brasil, Inglaterra o Argentina. De hecho, los argentinos acudirán en defensa del título, conseguido en 2022, y tras salir recientemente galardonados de la última edición de la Copa América.

La situación actual de La Roja

Las dos jornadas del mes de noviembre invitan al optimismo de cara al futuro. Se inició con un empate como visitante ante Perú y una goleada más que necesaria frente al combinado venezolano en el primer triunfo desde el regreso de Gareca al banquillo. La importancia de este choque era muy elevada, ya que no había solo tres puntos en juego, pues la Vinotinto es un rival directo para la séptima plaza. De perder, se hubiera distanciado en nueve puntos; mientras que, con la victoria conseguida, la distancia se reduce a tres.

Chile ocupa, por ahora, la novena posición de la tabla, teniendo a Venezuela por delante, con 12. Ya en posición de repechaje está Bolivia, con 13. Parece que la lucha de La Roja en las próximas fechas se concentra en este objetivo, mientras que, con acceso directo, zona que marca Paraguay con 17 de puntuación, ya hay equipos disparados como Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay o Argentina. Quedan seis jornadas por celebrarse, que tendrán lugar en tres fechas distintas de 2025: marzo, junio y septiembre. 

Las próximas finales de Chile

El calendario que le queda por disputar al combinado nacional no es ni mucho menos un camino de rosas, pues visitan países muy complicados y conjuntos necesitados de puntos. En primera instancia, en la tercera semana de marzo, se viajará hacia Asunción para enfrentarse a Paraguay en un partido tan difícil como importante para que las plazas de acceso directo al Mundial 2026 no se alejen demasiado. Luego, en casa, se recibirá al Ecuador, uno de los conjuntos revelación, que ocupa el tercer lugar de la tabla.

La jornada más decisiva de todas, siempre dependiendo de los otros resultados de los rivales directos, se puede dar en junio. A principios de mes, Argentina visitará Santiago, con la duda de si ya estará clasificada matemáticamente para la cita intercontinental y si habrá rotaciones por parte de Lionel Scaloni. Luego, habrá un choque decisivo El Alto, la nueva sede de Bolivia y que está siendo su mejor arma ante todos sus rivales.La Roja deberá ganar sí o sí ante los bolivianos,quienes ahora mismo están en la séptima posición de la tabla, y llegarían a jugar un partido de repechaje contra un representante de otra confederación.

Ya en septiembre de 2025, se llegará al final de las Eliminatorias Sudamericanas con dos grandes partidos, de máxima exigencia y en los que puede haber mucho en juego todavía. En la decimoséptima jornada, se viajará a Brasil, que está yendo de menos a más y que aún no ha encontrado la fórmula para que su equipo brille como están acostumbrados. Todo se terminará en casa ante Uruguay, cuya clasificación no corre peligro y que, por ahora, disputa con los argentinos el liderazgo de la clasificación.