El primer encuentro provincial de “Familias de Acogida del Biobío” reunió a más de una decena de familias en la sede de Los Ángeles de la Universidad de Concepción, con el objetivo de compartir experiencias y fortalecer la cultura de acogimiento en la provincia.  

La instancia, organizada por el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE), incluyó dinámicas de reflexión y trabajo grupal, donde las familias participantes, junto a profesionales de organismos acreditados. Como ADRA Chile, Corporación Llequén Ayún y Fundación Creseres, discutieron sobre los beneficios del acogimiento familiar para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes (NNA). 

En la región del Biobío, 1.019 niños y adolescentes se encuentran en familias de acogida, mientras que 458 aún permanecen en residencias bajo la protección del Estado a la espera de un hogar temporal. A pesar de los esfuerzos, solo un 6% de las familias de acogida en la región son externas, es decir, sin un vínculo sanguíneo directo con los menores.  

En la provincia de Biobío, este número es aún más reducido, con solo 22 familias de acogida externas, lo que subraya el desafío de duplicar o triplicar la cantidad de familias dispuestas a abrir sus puertas. 

La importancia de “Familias de Acogida del Biobío” 

Andrea Saldaña, directora regional del SPE, destacó la importancia de este encuentro y el “rol de las familias de acogida externas es fundamental para brindar un entorno seguro y reparador para los niños y niñas que han sufrido vulneraciones de derechos”. 

Por su parte, Loreto Mayorga, directora del programa de familias de acogida de Fundación Creseres, valoró la motivación de las familias participantes. “Es muy positivo que las familias se conozcan y compartan experiencias. Esto no solo fortalece a las familias actuales, sino que puede inspirar a otras a sumarse a esta noble causa”. 

La jornada concluyó con el compromiso de continuar generando estos espacios de diálogo y reflexión, buscando incrementar el número de familias que, con amor y dedicación, puedan cambiar la vida de un niño o adolescente en situación de vulnerabilidad. 

Requisitos

Cualquier persona mayor de edad, sin antecedentes penales ni inhabilitaciones para trabajar con menores, puede postular para ser familia de acogida. No es necesario estar casado ni tener hijos.  

El proceso incluye evaluación, capacitación y acompañamiento profesional. Para más información, se puede visitar el sitio web del Servicio de Protección Especializada: www.servicioproteccion.gob.cl

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.