La actual avenida Francisco Encina, ubicada en el histórico sector de Paillihue, es hoy una de las arterias principales de Los Ángeles. Sin embargo, su transformación desde una simple calle de tierra a una moderna avenida es una historia rica en cambios y desarrollo. 

Si nos remontamos casi 30 años atrás, esta conexión urbana era simplemente un camino polvoriento y con piedras sueltas, que unía la Avenida Los Carrera con la antigua carretera Panamericana (actual Av. Las Industrias) y el camino a la localidad de El Peral. 

En aquella época existían unas cuantas casas y villas, y estaba limitada por el Retén de Carabineros Paillihue, cuyos cambios comenzaron en el año 1999. Ahí, la unidad policial avanzó a la 4ª Comisaría, la cual posteriormente pasó a bajar su categoría a Subcomisaría. 

El Contraste

Una transformación urbana 

Con el pasar de los años, y teniendo en consideración que la avenida Francisco Encina se estaba volviendo cada vez más importante, solo un tramo era de doble vía, ya que había casas que tenían sus terrenos y provocaban un angostamiento de esta. 

Ante esta situación, en el año 2009, la Municipalidad de Los Ángeles emitió un decreto para expropiar de forma parcial aquellos inmuebles que estaban localizados en el borde de la avenida. 

Esta medida, aprobada por el Serviu, tenía como objetivo iniciar la construcción de lo que conocemos hoy. No es necesario contar que, en sus casi 1.600 metros de largo, han florecido nuevas empresas y pymes que han ido cambiando con el tiempo. 

Fotografía José Antonio Torres.
Google 2013 | El Contraste 2024

¿De dónde viene el nombre Francisco Encina? 

La avenida recibe su nombre en honor a Francisco Antonio Encina Armanet, destacado historiador chileno del siglo XX. Este destacado chileno nació en Talca en el año 1874, fue abogado, político y agricultor. Su legado más perdurable es su contribución a la historiografía chilena, la cual sigue en la mente de quienes aman la historia. 

Encina fue un historiador autodidacta, conocido por su memoria prodigiosa y su capacidad de escritura. Su obra más famosa, “Historia de Chile”, publicada en 20 tomos y con más de 10,000 páginas, abarca desde la Conquista hasta la Guerra Civil de 1891. Esta obra se convirtió en un best-seller y es considerada un pilar de la historiografía chilena. 

En 1955, Encina recibió el Premio Nacional de Literatura. Su trabajo, aunque polémico y criticado por algunos historiadores por su enfoque y acusaciones de racismo y plagio, sigue siendo influyente. 

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Francisco Encina falleció en Santiago en 1965 a los 91 años. A pesar de las controversias, su dedicación y pasión por la historia dejaron una marca indeleble. Su visión y estilo único proporcionaron una nueva perspectiva a la historia de Chile. 

La Avenida Francisco Encina, es un testimonio de su impacto y un símbolo de la evolución urbana de Los Ángeles, reflejando tanto la rica historia del lugar como el avance hacia el futuro. 

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.