Entregan datos sobre un aumento en la tasa de desocupación en la región de Biobío durante el año pasado, lo que afirma un comportamiento negativo en relación a la empleabilidad de la zona.
En 8,0% se situó la tasa de desocupación anual en la Región de Biobío en el 2023, aumentando 0,8 puntos porcentuales respecto a 2022, debido a la mayor alza de la fuerza de trabajo (1,9%), en comparación a la presentada por la población ocupada (1,0%), de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por su parte, la población desocupada creció 13,0%, influida principalmente por los cesantes.
En 2023, en la Región del Biobío, las personas ocupadas aumentaron 1,0% anualmente, incididas especialmente por los sectores minería que creció 55,1%, seguido por actividades de salud (8,1%) y administración pública (7,5%).
Los sectores que más influyeron de forma negativa en la población ocupada fueron construcción (-11,9%), industria manufacturera (-5,8%) y transporte (-7,6%).
Las mujeres ocupadas anotaron un alza de 1,6%, incididas en mayor medida por actividades de salud (11,1%), mientras que los hombres ocupados aumentaron 0,6%, incididos principalmente por minería (55,1%).
Las categorías ocupacionales que influyeron en la expansión anual de las personas ocupadas fueron asalariados informales (16,0%) y empleadores (15,3%). En tanto, las principales categorías que influyeron negativamente fueron trabajadores por cuenta propia (-3,1%) y asalariados formales (-0,7%).
Según sexo, la categoría ocupacional que más incidió en el aumento de las personas ocupadas, tanto en mujeres como en hombres, fue asalariados informales (22,0% y 11,6%, respectivamente).
La tasa de participación aumentó 0,7 puntos porcentuales, consignando 54,8%, por su parte, la tasa de ocupación aumentó 0,2 puntos porcentuales, en comparación a 2022, obteniendo 50,4%. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva disminuyó 0,9%, incidida principalmente por los inactivos habituales (-3,6%).
La tasa de desocupación femenina anual llegó a 8,4%, aumentando 0,5 puntos porcentuales en comparación a 2022, dado el mayor aumento de la fuerza de trabajo en mujeres (2,1%), en comparación a la exhibida por las ocupadas (1,6%), mientras que las desocupadas aumentaron 8,4%.
Las tasas de participación y ocupación crecieron 0,6 puntos porcentuales y 0,3 puntos porcentuales llegando a 45,3% y 41,5%, en cada caso. La población femenina fuera de la fuerza de trabajo registró un decrecimiento de 0,5%, influida principalmente por las inactivas habituales.
La tasa de desocupación anual masculina se situó en 7,8%, aumentando 1,0 puntos porcentuales en comparación a 2022, como consecuencia de la mayor expansión de la fuerza de trabajo en hombres (1,7%) respecto a la mostrada por los ocupados (0,6%), a su vez, los desocupados ascendieron 17,0%.
Por otra parte, la tasa de participación avanzó 0,7 puntos porcentuales obteniendo 65,0% y la tasa de ocupación no presentó variación interanual y se mantuvo en 60,0%. Los hombres inactivos o fuera de la fuerza de trabajo descendieron 1,5%, influido principalmente por los considerados inactivos habituales.
La tasa de ocupación informal anual se situó en 26,7%. Las personas ocupadas informales aumentaron 5,4% respecto a 2022, incididas por las alzas de las mujeres (9,5%) y los hombres (2,2%).
De esta manera se espera que la desocupación en la región de Biobío, pueda cambiar radicalmente, siempre y cuando aumente la necesidad laboral y más aún, la oferta que pueda expresarse para este año.
Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.